• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Tormenta. Artículo de opinión del gerente de COEXPHAL

           

Tormenta. Artículo de opinión del gerente de COEXPHAL

20/11/2009

Principio de campaña

El principio de campaña que estamos viviendo es como una versión aumentada de un año pésimo. Los precios que se pueden obtener por nuestras hortalizas serían irrisorios sino fuera porque están llevando a la ruina a muchos agricultores y algunas empresas de comercialización. Lo peor es que llueve sobre mojado, porque en las dos últimas campañas los buenos resultados en algunos productos y fechas no han podido ocultar un deterioro paulatino de la situación general del sector.

Razones

Las causas de lo expuesto pueden ser variadas:

– En primer lugar el proceso de reducción de los márgenes debido al incremento de costes de los últimos siete años (especialmente desde la puesta en marcha del €uro).

– En segundo lugar el enorme poder acumulado por la distribución minorista en Europa, que en ningún caso ha sido equilibrado por un proceso privado de concentración, ni suavizado por medidas legislativas de persecución de las prácticas abusivas u oligopolistas.

– En tercer lugar la crisis económica y financiera, la cual al disminuir el consumo privado ha llevado a los minoristas a bajar aún más los costes de aprovisionamiento para mantener los beneficios, lo que ha acelerado y profundizado el problema.

– En cuarto lugar el desmantelamiento de la agricultura europea a cambio de que la industria y los servicios puedan acceder a nuevos mercados, abocando a los agricultores europeos a competir con países terceros que sólo son más eficientes en costes sociales y medioambientales.

– En quinto lugar, aunque podría estar en el primero, la responsabilidad del propio sector que de manera acomodaticia ha eludido las reformas imprescindibles en época de bonanza y ahora se ve obligado a llevarlas a cabo en época de mudanza.

– En sexto lugar la ausencia de política agraria, no digamos de política hortícola, abandonada a la mera gestión e intervención celosa de las ayudas comunitarias.

¿Y ahora qué?

Debemos mantener la calma.

Debemos aplicar las recetas tradicionales de manera más enérgica y acelerada. No se debe retrasar más la puesta en marcha de medidas que fomenten la eficiencia, la productividad, la calidad y la transparencia en la producción y en los mercados.

– Es absolutamente imprescindible la tipificación en origen porque es la puerta de la diferenciación por calidad.

– Es necesaria la aplicación de las medidas de calidad para diferenciarnos como origen de producción primorosa. Para producir segundas baratas ya están otros que también producen más barato.

– Es urgente la concentración de las empresas de comercialización. Para reducir costes, para fortalecer su posición en el mercado y para ofrecer más y mejores servicios.

– Debemos exigir responsabilidad y diligencia a nuestros políticos de todas las Administraciones. La ley está para que la cumplamos todos y no sólo la parte más débil.

– Y lo más difícil: hay que definir un modelo de explotación intensiva de referencia para los agricultores andaluces de hoy y los que tengan que incorporarse en el futuro. En estos momentos no lo sabemos y esto es lo mismo que desconocer hacia donde remar en medio de la tormenta.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo