El primer ministro griego, Konstantinos SIMITIS, en su balance ante los eurodiputados sobre su presidencia del Consejo, opinó que «en estos seis meses, Europa ha experimentado un proceso de redefinición». «Los acontecimientos han hecho que se pongan de manifiesto los puntos flacos, por ejemplo, durante la crisis de Irak, pero también han permitido comprender los puntos fuertes, Europa se ha hecho políticamente más madura», dispuesta a llevar a cabo acciones en nuevos campos, afirmó Simitis.
En cuanto a los objetivos de la presidencia griega, Simitis recordó que habían sido la ampliación, la estrategia de Lisboa, la Convención, la inmigración y aspectos concretos de las relaciones exteriores.
Ampliación
En materia de ampliación, Konstantinos Simitis destacó la firma del Tratado de adhesión en Atenas, «momento supremo» de la presidencia. Asimismo, se felicitó por la participación en los Consejos de ministros de los nuevos miembros como «observadores activos», sin plantear problemas. Señaló que las negociaciones de adhesión con Rumania y Bulgaria está previsto que terminen para finales de 2004. En cuanto a Turquía, señaló que se habían establecido «condiciones específicas» en muchos temas.
Lisboa
Sobre los progresos de Lisboa, mencionó los acuerdos para una mayor coordinación fiscal, las medidas sobre imposición del ahorro y la energía, la patente europea, la liberalización del mercado de energía y del transporte de mercancías, la extensión de la red de transportes, el acuerdo sobre petroleros monocascos y sobre responsabilidad medioambiental, entre otros.
Convención
Respecto a la Convención, Simitis subrayó que «ha conseguido un consenso muy amplio y en la CIG no podemos empezar el debate desde cero. El marco para la modificación del texto es muy limitado». En cuanto al calendario, «antes de mayo hay que concluir la CIG», enfatizó, ya que «antes de las elecciones de junio el tema tiene que estar zanjado para que los ciudadanos sepan a qué atenerse». «El 15 de junio tiene que ser la última fecha para presentar e texto firmado», reiteró.
Inmigración
Sobre inmigración, Simitis resaltó los acuerdos sobre cooperación en gestión de fronteras exteriores y aseguró que «el problema de la inmigración ilegal no lo puede solventar un país aisladamente». Abogó por relacionar los acuerdos de cooperación con la inmigración, pues «no podemos tener una política activa de cooperación con un país que incumple sus obligaciones para luchar contra la inmigración ilegal; una cosa está ligada con la otra».
Respecto a la reforma de la política agrícola, se mostró seguro de que mejora las posibilidades de éxito de las negociaciones en la Organización Mundial del Comercio.
Relaciones exteriores
Por último, se refirió a las relaciones exteriores, y señaló que a los Balcanes «se les hna confirmado las perspectivas de adhesión a la Unión». Expresó su compromiso con la reconstrucción de Irak y se alegró de la tregua en Oriente Medio. Respecto a las relaciones transatlánticas, abogó por mantener la cooperación «por motivos políticos, económicos y de seguridad».
Buena base, «pero no basta»
El presidente de la Comisión Europea, Romano PRODI, dedicó parte de su discurso a la Convención y expresó su opinión matizada del proyecto. Apoyó la simplificación, el reparto de competencias, la extensión del procedimiento de codecisión a la mayoría de los casos, la creación de un ministro de Exteriores de la Unión, la personalidad jurídica, la inclusión de la Carta de los Derechos fundamentales. Pero en otros temas, «el compromiso alcanzado no tiene la ambición que yo habría deseado», matizó. En particular, la ampliación del voto por mayoría cualificada «no basta» para evitar la parálisis de una Unión ampliada. Además, «será difícil que el ciudadano acepte que sólo la mitad de los comisarios tenga derecho de voto» en el colegio y también será difícil entender las relaciones entre el presidente del Consejo y de la Comisión que, alertó, «amenazan con solaparse». En materia económica, insistió en la importancia de una representación exterior única del euro. En todo caso, valoró positivamente el proyecto como «una buena base para la Conferencia intergubernamental» y anunció que la Comisión se pronunciará en septiembre sobre cómo mejorarlo.
Estatuto de funcionarios
La revisión del estatuto de los funcionarios europeos fue objeto igualmente de la intervención de Prodi quien se alegró del compromiso con el Consejo y explicó que la Comisión presentará en otoño una segunda propuesta con el objetivo de aplicar el nuevo estatuto a partir del 1 de mayo de 2004. En cualquier caso, subrayó la importancia de garantizar «la continuidad, la independencia y la excelencia» de la función pública europea. «Raramente he encontrado tanta capacidad de trabajo y calidad tan elevada como en las instituciones europeas», apostilló.
Inmigración
En cuanto a la inmigración, hizo hincapié en que la financiación comunitaria tiene que estar a la altura de los objetivos declarados. Dio prioridad a las negociaciones de acuerdos con Rusia, Ucrania y Marruecos y abogó por la creación de una agencia para avanzar en la gestión integrada de las fronteras exteriores, que ejecutaría las decisiones de forma concertada con los servicios nacionales competentes. También manifestó que lo esencial «es encontrar un equilibrio entre seguridad y libertad» y que «la lucha contra la inmigración clandestina tiene por tanto que avanzar en paralelo con las medidas para facilitar la entrada de inmigrantes legales».
Por último, Prodi se felicitó por el acuerdo sobre el estatuto y financiación de partidos políticos europeos.
Firma del Tratado de adhesión
«Nuestro grupo político ha hecho un seguimiento positivo de la presidencia griega», comenzó su intervención Hans-Gert POETTERING (PPE/DE, D), en nombre del grupo Popular. Destacó la firma de los Tratados de Adhesión con los futuros Estados miembros como la cúspide de la presidencia, aunque ésta estuviera «eclipsada por la guerra de Irak».
«No quiero mirar hacia atrás con ira sino que prefiero mirar adelante de forma constructiva», dijo en referencia a la crisis de Irak. Propugnó una voz común para la política de seguridad común, y para eso «se requiere el valor de decidir por mayoría cualificada, o nunca tomaremos verdaderas decisiones», añadió. En cuanto a las relaciones transatlánticas, Poettering opinó que «debemos tomar a EEUU no como un rival, sino como socio con el que resolver los problemas de este planeta».
El diputado citó también los problemas de inmigración ilegal que afronta Europa. «Tenemos que resolver la situación en la cuenca del Mediterráneo, no con una represión meramente policial, sino ayudando al país de origen para lograr que cambie y pueda brindar una oportunidad de futuro a esas generaciones jóvenes que se juegan la vida en una patera», aseguró.
En lo referente a la Convención, Poettering coincidió en que el borrador constitucional «debe ser la base de la próxima Conferencia Intergubernamental» y expresó su aspiración a lograr un consenso sobre el tema antes de finales de año.
Liderazgo y decisión
El representante del grupo Socialista, Enrique BARÓN CRESPO (PSE, E), se unió a las felicitaciones de la presidencia griega, con grandes logros a pesar de las dificultades. «Su presidencia no ha sido un crucero por el mar Egeo, sino una odisea, y ha sabido llevar la nave europea con liderazgo y con decisión», elogió.
Destacó de la presidencia la firma de los Tratados de Adhesión el 16 de abril -que calificó como oportunidad histórica- y la «inteligencia de la presidencia griega durante las negociaciones con Chipre y Turquía». Alabó igualmente la «dignidad» que caracterizó las negociaciones de la presidencia con EEUU durante la crisis de Irak. Citó además los avances en seguridad marítima y en la reforma de la política agrícola común. Por otro lado, mostró su preocupación por la agenda económica: » Nos preocupa el bloqueo de la directiva sobre trabajadores temporales,» señaló, y advirtió de que las grandes orientaciones de política económica, » no responden a nuestra necesidad actual de revitalizar la economía europea».
En cuanto al futuro de Europa y la reforma institucional, Barón respaldó el proyecto. «Es un texto que no tiene tarjetas rojas y en el que sólo deben hacerse modificaciones técnicas, a pesar de que me hubiera gustado un texto con más mayoría cualificada en lo social «, añadió. También exigió una participación activa de los representantes del Parlamento en la CIG.
Por último, Barón dijo al Consejo que no tiene sentido disponer de un nuevo estatuto de funcionarios y un estatuto de partidos políticos europeos, y bloquear «un paso tan importante» como es el estatuto de los diputados.
Avances
En nombre del grupo Liberal, Graham R. WATSON (ELDR, UK) hizo asimismo un balance positivo de la presidencia griega: «lo han hecho muy bien con ese trasfondo de la guerra en Irak», expresó, «pero también hay sombras en la presidencia». En todo caso, «seis meses provechosos a pesar de la guerra y las dificultades económicas», apostilló.
El diputado británico felicitó a la Convención por el borrador constitucional. Sin embargo, advirtió de que «calificar la determinación de los votos por mayoría cualificada como un mero trabajo técnico no es correcto».
Watson hizo también hincapié en la debilidad de la política europea de defensa, «que tal vez se pueda subsanar con la creación de la Agencia Armamentística». Otros aspectos destacados de estos meses fueron, en su opinión, el documento de Solana sobre prevención del terrorismo y el texto contra las armas de destrucción masiva, pues ambos «se desmarcan» de la posición de EEUU. Lamentó que no se haya permitido un control parlamentario apropiado sobre los acuerdos de extradición, y valoró positivamente la liberalización del sector de la energía y la directiva sobre pensiones.
Relaciones con EEUU
Francis WURTZ (IUE-IVN, F), en nombre de su grupo, recordó su petición reiterada de una posición europea sobre la doctrina preventiva de EEUU. Ante unas declaraciones de Prodi sobre las ventajas de la cooperación con EEUU, se preguntó: «¿unidos con qué base, para hacer qué?». En su opinión, «no será a través de la complacencia que nos ganaremos el respeto de una administración americana que desprecia a los europeos». Pidió que la Unión Europea lidere una mundialización con solidaridad.
Temas pendientes
Por los Verdes, Johannes VOGGENHUBER (V-ALE, A) centró su discurso en la Convención y expresó preocupación por la pérdida de poder de los parlamentos nacionales en algunas áreas, que no va paralelamente acompañada por mayores competencias del Parlamento Europeo. La eliminación de la unanimidad en cuestiones que no son meramente técnicas, como en el orden judicial, fue también abordado por el orador, quien se refirió igualmente a los servicios públicos de interés general y señaló que la mayoría de la Convención quería una protección de estos servicios y lamentó que esta perspectiva no se haya reflejado en el texto. «Hay temas muy importantes que tenemos aún que solucionar», constató, y abogó por «una reforma a fondo» del resultado.
Países pequeños
Gerard COLLINS (UEN, IRL), en nombre de su grupo, destacó la necesidad de que los países pequeños se vean adecuadamente representados en las instituciones de la Unión Europea, y confió en que la Conferencia intergubernamental mejore el texto de la Convención en este tema.
Normas flexibles
Jens-Peter BONDE (EDD, DK), por el grupo Europa de las Democracias y las Diferencias, señaló que la Unión tiene que prepararse para ser más flexible, pues las diferencias con los nuevos países miembros son sustanciales, sobre todo en precios y salarios. Puso como ejemplo que «un diputado checo al Parlamento Europeo ganará más que 20 veces lo que un homónimo suyo» en el parlamento nacional. También hay diferencias en los precios de la tierra, que son 20 veces superiores en Holanda que en Polonia. «¿Por qué no dotarnos de normas y estructuras más flexibles?», se preguntó.
Hacia un estado centralizado
Para Charles de GAULLE (NI, F), el proyecto de Constitución es «ilegible para un profano y un intento más de crear un Estado centralizado europeo, una especie de superMaastricht». Con las competencias compartidas, se produce un alejamiento de los diputados nacionales electos, alertó. Pidió que la CIG se oponga «a esos sueños y elucubraciones» y elimine términos como constitución, constitutivo, personalidad jurídica, ley marco, cooperación reforzada, ciudadanía, para evitar «este intento de demolición de la democracia».
Visión global y equilibrada de la inmigración
La diputada Anna TERRÓN i CUSÍ (PSE, E) valoró positivamente la presidencia griega en lo referente a la política de inmigración, pues ha aportado «una visión más global y equilibrada». Respaldó los acuerdos sobre el control de las fronteras exteriores, en particular que se haga «a través de unas estructuras comunitarias». «Pero», matizó, «el control es sólo una parte de la política de inmigración y tiene límites» tanto para la seguridad como para la gestión de flujos, advirtió, ya que por un lado, los criminales no acostumbran a usar las vías que se vigilan y, por otro, la mayoría de inmigrantes ilegales que hoy residen en Europa cruzaron un día legalmente la frontera, en calidad de estudiantes o turistas, explicó. También manifestó que «los acuerdos de repatriación son sólo una parte de la política de cooperación con terceros países».
Para la diputada española, la inmigración provoca unos sentimientos encontrados de «miedo» y de «compasión infinita». Señaló que el número de inmigrantes en las fronteras marítimas es limitado comparado con el fenómeno migratorio global.
No se necesita dinero, sino coraje para aplicar esta parte de Tampere y crear un marco legislativo común, concluyó Terrón i Cusí antes de felicitar a la presidencia griega «por asumir por primera vez una política europea de integración» e identificar correctamente sus objetivos.
Pequeños pasos
Al final del debate, el primer ministro griego Konstantinos SIMITIS defendió la necesidad de avanzar en política exterior «con pequeños pasos», pues constató las diferencias de enfoque todavía existentes entre Estados miembros actuales y con los nuevos, que dan más importancia que los actuales a sus vínculos con la OTAN. También aclaró que el trabajo de prevención para evitar la proliferación de armas de destrucción masiva, en el que se ha comprometido la Unión Europea, no implica medidas de prevención militar.
«Una Europa más fuerte, con más peso internacional», ha sido el objetivo principal de la presidencia, concluyó Simitis.
Tierra de acogida
Para terminar el debate, el presidente de la Comisión, Romano PRODI se refirió a la inmigración y pidió reforzar la cooperación con los países de origen, pues, aseguró, «la represión nunca podrá ella sola resolver el problema de la inmigración clandestina». Además, reiteró que «el problema de la inmigración es europeo, y debe resolverse en un plano europeo». «Hay que simplificar la inmigración legal, Europa debe ser una tierra de acogida», apostilló. En cuanto a las relaciones con EEUU, Prodi afirmó que cuando está clara la postura de Europa, Estados Unidos escucha. Por ejemplo, la función del euro, añadió, impresiona a los americanos, pues una gran parte del comercio internacional empieza a hacerse en euros y anticipó que su uso se extenderá a otros sectores, como el comercio de energía.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.