OSÉ MARÍA ESPUNY MOYANO
PRESIDENTE SECCION “NAT”(Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente) DEL CES EUROPEO
Tras la aprobación en la madrugada del pasado jueves 26 de junio de la Reforma de la PAC, se han suscitado múltiples reacciones de contenido muy diverso.
Desde este artículo quiero simplemente comparar el resultado final de las negociaciones en el Consejo de Luxemburgo con las decisiones adoptadas por el CES el pasado mes de mayo.
El Comité Económico y Social Europeo fue instituido por el Tratado de Roma en 1957 como órgano consultivo que le permitiera conocer y tener en cuenta los intereses y preocupaciones de la sociedad civil. En este órgano se encuentran, debaten y llegan a acuerdos los empresarios, trabajadores y los demás representantes de la sociedad civil (agricultores, pescadores, consumidores, etc) con respecto a las diferentes políticas de la Unión Europea. El reciente Tratado de Niza ha reforzado la importancia del CES Europeo, incrementándose su número de consejeros (actualmente somos 222) para dar cabida el próximo año a los que nombren los nuevos países de la Unión.
Los cinco dictámenes emitidos por el CES Europeo a propósito de la «Revisión» (Reforma) de la Política Agraria Común, (uno de carácter general y cuatro específicos) fueron aprobados con un amplio apoyo, el pasado 14 de Mayo. Entre sus conclusiones principales:
o Nos encontramos ante una verdadera reforma en profundidad, necesaria en función de las limitaciones presupuestarias y no ante un mero ajuste como indicaría el término «revisión».
La reforma tenía por objeto una simplificación burocrática, que no se ha producido, tal y como ya adelantábamos.
Respecto del desacoplamiento, el CES Europeo se manifestó claramente contra un desacoplamiento total por entender que con ese sistema ni se impulsaba la multifuncionalidad ni se garantizaba una gestión sostenible de la tierra en algunas regiones, especialmente en las más desfavorecidas, con repercusiones negativas para el empleo y la actividad económica regional, poniendo en entredicho la cohesión social como objetivo importante.
El Gobierno español defendió una posición muy cercana a lo arriba manifestado por el CES Europeo y finalmente el desacoplamiento se ha adoptado de manera parcial en algunos sectores e incluso se ha eliminado en el sector de las semillas.
En nuestro Dictámen proponíamos un sistema compuesto por una ayuda básica y elementos específicos en función del producto que permitiera compensar de forma sostenible las prestaciones multifuncionales y, por otra parte, proteger la función económica productiva inherente a las explotaciones agrarias, lo que reviste una gran importancia para las regiones desfavorecidas.
o En lo referente a la modulación (reducción de ayudas), el CES Europeo consideraba que la reducción progresiva, unida a la reducción de precios, tendría como efecto en muchos casos la pérdida de ingresos para muchas explotaciones, resultando especialmente perjudicados aquellos agricultores cuyas rentas dependiesen exclusivamente de la producción agrarias.
La posición inicial de la Comisión ha sido claramente dulcificada aunque queda por saber claramente si esos recortes de fondos, que se destinarán a desarrollo rural, serán aplicados o no correctamente por los diferentes estados miembro y regiones.
Las regiones ultraperiféricas deberían contar con una garantía de gestión sostenible. El ministro español ha conseguido que el Consejo tenga en cuenta la especial situación de estas regiones, al excluirlas de la aplicación de las medidas más perjudiciales (modulación y desacoplamiento de ayudas)
o Un punto fundamental que queda por responder, tanto por la Comisión Europea como por el Consejo en sus decisiones, y por ende por el Ministerio de Agricultura español es qué medida va a afectar la reforma a la industria agroalimentaria, en particular las Pymes. El Dictamen del CES Europeo considera que la disociación, incluso parcial, de las ayudas, podría tener graves consecuencias en el abastecimiento de materias primas en el nivel local; pues bien, ni la Comisión en sus propuestas ni los ministros en sus discusiones han dedicado una mirada al eslabón que añade valor a la función de producción y que puede colaborar a mejorar la competitividad del sector agrario. El establecimiento de medidas que eviten la deslocalización de agroindustrias y la consiguiente pérdida de riqueza y de empleo en zonas rurales son imprescindibles, como recoge el CES en su dictamen.
En cuanto a sectores concretos, veamos que dijo el CES Europeo y cuál ha sido el acuerdo final:
CEREALES: «El Comité invita a la Comisión a sopesar con atención las repercusiones de una nueva reducción del 5% del precio de intervención y de la abolición del incremento mensual, así como a examinar cuidadosamente si esta medida es efectivamente necesaria».
En el acuerdo adoptado no hay reducción del precio de intervención y se fija un incremento mensual de 0’465 Euros/Tm.
ARROZ: En nuestro Dictamen decíamos: «Las penalizaciones deben recaer en los Estados miembros que hayan superado su superficie máxima garantizada únicamente cuando haya superación de la Superficie Garantizada Comunitaria».
Referido a la intervención: «…en lugar de sistemas complicados (almacenamiento privado) que han demostrado su ineficacia, sería preferible mantener la intervención clásica».
Referido a las ayudas: «La compensación debe ser del 100% de la rebaja de ayudas, teniendo en cuenta, además, el nivel actual de rendimientos».
En el acuerdo del 26 junio la penalización será proporcional, se mantiene la intervención y el nivel de ayudas se aumenta a 177 Euros/Tm.
FORRAJES DESECADOS: El CES Europeo en su Dictamen decía:
«La reglamentación propuesta no garantiza que el sector siga existiendo como un elemento estructural en el medio rural…..»
«La producción de forrajes desecados seguirá siendo indispensable sea cual sea el tipo de ganadería, dado que las explotaciones agrarias no son autosuficientes en forrajes».. «La reglamentación propuesta no garantiza que el sector siga existiendo como un elemento estructural en el medio rural….».
En el compromiso firmado se mantiene de forma permanente la ayuda a la industria de transformación.
SECTOR LACTEO: En el Dictamen del Comité se dice:
«El CES Europeo rechaza las propuestas de la Comisión con respecto a la reducción de los precios de intervención…..Pide, al mismo tiempo a la Comisión que, en caso de que sea inevitable la reducción de precios, establezca pagos compensatorios…..».»……las repercusiones de las propuestas legislativas en el sector de la leche no han sido suficientemente examinadas por la Comisión. En particular faltan análisis de los sectores afectados así como de su coherencia con los objetivos de las distintas políticas comunitarias en la materia»
En el acuerdo logrado se minimiza el descenso de los precios de intervención y se prorroga el actual sistema de cuotas hasta el 2014.
El resto de medidas adoptadas, desde la promoción de la calidad hasta la cobertura de gastos destinados al bienestar animal, desde el incremento de las ayudas de inversión de jóvenes hasta la voluntariedad del sistema de asesoramiento a las explotaciones habían sido demandadas por el CES en sus dictámenes de 14 de mayo. Por el contrario, peticiones incluídas en los dictámenes del CES, como el incremento a largo plazo del presupuesto dedicado al desarrollo rural y una verdadera simplificación de la burocracia, no han sido satisfechas.
En resumen, los representantes de la sociedad civil europea reunida en el CES habían anticipado en gran parte las medidas posibles y los compromisos razonables partiendo de las propuestas de la Comisión. En este sentido, justo es reconocer a los negociadores la defensa de un modelo intermedio que permita el mantenimiento de la actividad agraria en toda la UE a la vez que los intereses particulares de cada modelo agrario. En concreto, los intereses específicos del sector agrario español han sido salvaguardados con garantías a través de la aportación de estudios objetivos que la Comisión y el resto del Consejo han tomado en cuenta.
Quedan por reformar sectores clave para la economía agraria mediterránea, y desde el CES velaremos para que los planteamientos de la Comisión permitan ofrecer al aceite de oliva, al algodón y al tabaco las anunciadas “perspectivas a largo plazo” y la financiación suficiente.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.