La Comisión Europea emitió ayer un comunicado en relación con el pleito comercial planteado contra el régimen del azúcar de la UE por determinados países como Brasil, Australia y Tailandia, indicando que este litigio perjudicará a los países en vías de desarrollo.
La UE rechaza la decisión de estos países que atacan el derecho de la UE de exportar azúcar sin ayudas a la exportación, así como los acuerdos especiales que se formalizaron en la Ronda de Uruguay de la OMC, en lo referente a la reexportación del azúcar proveniente de los países con los que se tienen acuerdos preferenciales del llamado Grupo ACP (África, Caribe, Pacífico). Estos países han expresado en los últimos meses su inquietud por el desarrollo de este conflicto.
Para los comisarios Fischler y Lamy, la acción de Brasil, Australia y Tahilandia compromete las economías de estos países, que dependen en gran medida del azúcar, y además tiende a crear una cortina de humo sobre las verdaderas causas de la depresión del precio del mercado mundial del azúcar:
– Brasil ha aumentado considerablemente sus exportaciones, pasando de 1,6 millones de Tm en los años 90 a más de 12 millones esta campaña. La producción de azúcar en Brasil se ha cuadruplicado desde los años 70 hasta ahora, sin que hubiera sido esto posible sin la existencia de ayudas de gran envergadura y medidas públicas de fomento a la producción de etanol de caña.
– La estructura del mercado del azúcar en Australia que se pretende libre y desprovisto de toda distorsión de la competencia es totalmente cerrado a todo tipo de importaciones, mientras que los precios internos duplican el precio del mercado mundial. Paralelamente la producción australiana han aumentado considerablemente desde comienzos de los años 90.
– Las importaciones de azúcar de Tahilandia son nulas y el mercado interno se apoya en un sistema de cuotas de producción y de exportación.
La UE es el principal importador de azúcar dentro de los miembros de la OMC, con un volumen de 1,9 millones de Tm en 2001, de los cuales 1,7 millones se importaron en total franquicia o a aranceles bajos, procedente de países en desarrollo. Estas exportaciones son la causa de que la UE deba reexportar una parte de su propio azúcar y de azúcar ACP. Los mecanismos que permiten esto están acordados dentro de los actuales acuerdos de la OMC
Además con la iniciativa “Todo menos las Armas”, la UE procederá a un desmantelamiento progresivo de los aranceles y de los contingentes del azúcar originario de los 49 países más pobres del planeta. Esta revolucionaria iniciativa, desgraciadamente ha tenido poco eco en otros países industrializados.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.