Madrid, 11/7/03 Tras cinco años de trabajo, el Atlas de las Aves Reproductoras ha visto la luz. Cuatrocientos mil registros, trece mil fichas de campo y la movilización de dos mil colaboradores han sido necesarios para realizar la obra más completa sobre las aves reproductoras de todo el territorio español, incluidas Ceuta y Melilla. El trabajo de más de 700 páginas, desarrollado por SEO/BirdLife y financiado por la Dirección General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente, ofrece un completo panorama de la distribución, poblaciones y amenazas que experimentan las 337 especies que crían en nuestro país.
El Atlas dedica una doble página a cada especie, donde aparecen reseñados datos sobre su distribución, población, amenazas, tendencias y medidas de conservación que se están llevando a cabo. Además incluye ilustraciones, mapas y gráficos.
Alzas y bajas
Hay aves que parecen estar en expansión más o menos clara, tanto en lo que se refiere al territorio como a la población, aunque el resultado también puede deberse, en parte, a una mejor información disponible y a una mayor cobertura con respecto al primer atlas de 1997, realizado también por SEO/BirdLife. En algunos casos este aumento es realmente espectacular, como en el caso de la Garza Real (2.000 parejas en el anterior atlas frente a 5.000-6.000 pp. en éste), el Buitre Leonado (7.529-8.074 pp. frente a 17.337-18070 pp), el Calamón Común (3.000-3.500 pp. frente a 6.400-6.700 pp. mínimo), la Gaviota Patiamarilla (65.000 pp. frente a más de 100.000 pp.), la Tórtola Turca (sorprendente expansión: 400-900 pp. en 1991, «algún millar» en el atlas anterior, frente a 36.572 pp., como mínimo, en el atlas actual).
En el polo opuesto se encuentran otras especies que han visto decrecer sus efectivos o disminuir sus áreas de distribución, como el Águila-azor Perdicera, el Sisón Común, el Arao Común (cuya población actual es una incógnita al haberse visto muy afectado por el vertido del Prestige). En esta situación decreciente también se encuentra la Curruca Sarda de la que se confirma su desaparición de Menorca por competencia con la Curruca Rabilarga. En algunos casos, la reducción puede deberse a la inclusión, en el anterior atlas, de datos de cría asignados a ejemplares en migración o movidos, no reproductores, como en el caso de la Collalba Gris, Zorzal Común, Curruca Mosquitera o Escribano Hortelano.
2.000 colaboradores
La respuesta de los ornitólogos españoles, cada vez más numerosos y mejor preparados, ha alcanzado las expectativas y permitido cumplir la tarea en el tiempo previsto y con una excelente cobertura. El trabajo entusiasta, y la mayoría de las veces desinteresado, de expertos ornitólogos profesionales, aficionados a la observación de las aves, socios o colaboradores habituales de SEO/BirdLife y otros grupos naturalistas de ámbito regional (ANSE, Arnazadi, Gorosti, Grupo Naturalista Hábitat, Institut Català d’Ornitología, Instituto Alavés de la Naturaleza y Lanius) y técnicos de la Administración ha hecho posible recopilar la ingente información de campo que constituye la base fundamental de este trabajo.
Todo el colectivo, desde el inicio del proyecto en 1998, ha cubierto toda la superficie del territorio español, casi 5.600 cuadrículas de 10×10 km, y ha obtenido más de 400.000 registros recopilados en unas 13.000 fichas de campo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.