Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / A 83 ptas/kg se paga la cuota láctea en Alemania

           

A 83 ptas/kg se paga la cuota láctea en Alemania

18/07/2003

Desde octubre del año 2000, en Alemania la compra-venta de cuotas se realiza por medio de subastas. En la última subasta realizada el pasado 1 de julio, la cantidad de cuota transferida por este sistema alcanzó 141.700 tn. El precio medio alcanzado por la cuota fue de 0,5 €/kg (83 ptas/kg). Los precios a los que se realizaron las operaciones tuvieron grandes oscilaciones según la región de que se tratara. Así, el precio en Baden-Württemberg (Reg.-Bez.Karlsruhemes) fue de 0,14 €/kg (23 ptas/kg), mientras que en Bayern (Reg.-Bez. Oberpfalz) se llegó a los 0,72 €/kg (120 ptas/kg). Se siguen manteniendo contrastadas diferencias entre los precios pagados en los antiguos Estados federados y en los nuevos, siendo bastante más inferiores en los segundos.
 
Funcionamiento de las subastas:

En cada campaña se establecen tres fechas para la realización de estas subastas (1 de abril, 1 de julio y 30 de octubre). Para cada fecha, los compradores pueden hacer ofertas de la cantidad de cuota láctea que desean comprar y el precio máximo que estarían dispuestos a pagar. Por su parte, los vendedores dan órdenes de venta para una determinada cantidad y un determinado precio mínimo de venta. De acuerdo con las ofertas de compra y las órdenes de venta se calcula un precio de mercado. Los compradores que como mínimo hayan pujado por este precio de mercado, podrán adquirir la cuota deseada a este precio, siempre que haya la suficiente disponibilidad. Todos los vendedores que hubieran fijado sus ofertas de venta a un precio igual o inferior al precio de mercado calculado podrán vender a este precio.
Las subastas tienen carácter regional y son coordinadas a través de organismos especialmente creados para ello. Cada región es libre de poder introducir la posibilidad de subastas interregionales.

– Penalizaciones por altos precios de salida:

Los vendedores que no hayan podido vender en una subasta tendrán la oportunidad de ir a las siguientes. Sin embargo, para evitar que existan vendedores que establezcan órdenes de venta con precios muy elevados, se aplicarán penalizaciones de reducción de cuota. De esta forma, si un vendedor en una segunda subasta fija un precio mínimo de venta que resulta un 20% superior al que posteriormente se calcula como el de venta será penalizado con una reducción del 5% de su cuota. Si esto sucede en una tercera subasta, el porcentaje de penalización será de un 10%.

– Peaje de las transacciones:

De cada venta de cuota, un 5% de la cantidad vendida es sustraída y destinada a la reserva regional de cuota. Todas los ofertas y demandas de cuota deben estandarizarse para un contenido de grasa de un 4%.

– Vinculación de la cuota:

Con el nuevo sistema, la cuota láctea queda desvinculada de la explotación, pero solamente podrá ser adquirida por ganaderos en activo.

La cuota deberá ser utilizada al menos durante dos campañas, antes de volver a ser subastada.

– Cesiones y arrendamientos de cuotas:

No se permiten las cesiones y arrendamientos de cuota láctea aunque los contratos en vigor podrán ser mantenidos hasta su extinción.

– Transferencias tradicionales

Se mantendrán las transferencias tradicionales para los casos de venta de cuota con explotación, transferencias a familiares y herencias

twitterlinkedin

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025
  • León: subida de 3 céntimos en el litro de leche mientras las ganaderías siguen en retroceso 10/07/2025
  • El mercado lácteo global se enfría: Rabobank anticipa moderación de precios y aumento de riesgos 07/07/2025
  • Denuncian una brecha de hasta 1,5 cts/l en el precio de la leche gallega respecto a otras CCAA 07/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo