Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / El Consejo podría aprobar las nuevas normas sobre los aditivos utilizados en la alimentación animal

           

El Consejo podría aprobar las nuevas normas sobre los aditivos utilizados en la alimentación animal

22/07/2003

Los Ministros de Agricultura de los Quince, que se reúnen hoy en Bruselas, está previsto que adopten, como punto A, es decir, sin debate, la propuesta de la Comisión en relación a nuevas normas sobre los aditivos usados en la alimentación animal. El Consejo ya llegó a un acuerdo político sobre la misma en diciembre del pasado año y el Parlamento Europeo ha adoptado recientemente un informe al respecto, en segunda lectura.
 
La propuesta de reglamento, que la Comisión presentó en marzo de 2002, establece que  partir del 1 de enero de 2006, se prohíban los cuatro antibióticos que actualmente aún están autorizados para ser usados como promotores de crecimiento en la alimentación animal. Dichos antibióticos son avilamicina , flavofosfolipol, monensin-sodium y salinomicina-sodium. Al ser medicamentos cuyos principios activos no se usan en medicina humana, no se prohibieron en los años 97-98 fecha en la que se retiraron del mercado cinco antibióticos que eran usados como aditivos en alimentación animal así como en medicina humana.
 
Aunque la prohibición de dichos antibióticos es uno de los puntos fundamentales de esta propuesta de reglamento, ésta tiene un ámbito mucho más amplia, dado que fijaría las nuevas normas que se aplicarían para todos los aditivos que se utilizaran en la alimentación y en el agua de los animales, los cuales, para ser comercializados tendrían que ser autorizados para unas dosis y unas especies concretas. Los aditivos se podrían clasificar en cinco categorías:
 
– Aditivos tecnológicos (p.e. preservantes)
– Aditivos sensoriales (p.e. colorantes y aromatizantes)
– Aditivos nutricionales (p.e. vitaminas)
– Aditivos zootécnicos (p.e. promotores del crecimiento no microbianos, mejoradotes de la flora intestinal)
– Coccidiostáticos (aditivos para prevenir enfermedades en aves, los actualmente autorizados son decoquinato, diclazuril, halofuginona, robenidina, nazarin y nazarin/nicarbazina, lasalocida-sodium y maduramicina-sodium).
 
En relación con los coccidiostáticos, la Comisión considera que las medidas de manejo e higiene no son suficientes para evitar la coccidiosis. Sin embargo, introduce normas estrictas para su autorización y uso. Se propone que la autorización se revise en un período de 4 años y que se establezcan límites máximos de residuos. Los actualmente autorizados son decoquinato, diclazuril, halofuginona, robenidina, nazarin y nazarin/nicarbazina, lasalocida-sodium y maduramicina-sodium. Normalmente se usan en broilers, pero también en pavos y gallinas ponedoras. Para evitar residuos en carne o huevos es necesario cumplir un período de retirada.
 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025
  • España vuelve a liderar la producción europea de piensos en 2024 con la previsión de mantenerse en el Top1 en 2025 20/06/2025
  • La veza forraje comienza a cotizar en la lonja de León y sube la alfalfa de calidad 12/06/2025
  • Denuncian que las lonjas de Castilla y León fijan precios por debajo de costes y arruinan al sector forrajero 09/06/2025
  • La alfalfa comienza a cotizar en León con un precio de 150 €/t para la categoría 1ª 05/06/2025
  • Prevista una ligera caída en la producción de piensos compuestos en la UE en 2025 29/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo