Córdoba 2 de septiembre de 2003.- Asaja Córdoba se une a la preocupación del Consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía por las informaciones que llegan desde Bruselas sobre como se están desarrollando las negociaciones sobre la reforma de la OCM de materias grasas y que ve peligrar el futuro del olivar andaluz.
El Consejero de Agricultura ha manifestado en los pasados días su preocupación por las noticias que están filtrándose sobre el documento de reforma de la OCM de materias grasas que presentará la Comisión durante el próximo otoño.
Asaja Córdoba considera que la posición del Consejero de Agricultura es coherente con los intereses de los olivareros andaluces, que son los que más perderían con una reforma con las directrices que actualmente maneja la Comisión, y ha decidido mantener la misma línea de trabajo que la Consejería ya que el objetivo principal en esta reforma debe ser que ésta no sea a costa de una reducción de los fondos que reciben los olivareros de Andalucía.
La posición de Asaja Córdoba ha sido clara desde un primer momento, sin vacilaciones ni giros copernicanos en función del devenir de los acontecimientos, en la defensa de los intereses de nuestros olivareros y siempre teniendo en consideración la solidaridad con aquellas zonas desfavorecidas y con los olivares menos productivos. No obstante estamos en contra de que Andalucía pague los platos rotos de otras negociaciones, como la de la reforma de la PAC, de la que sólo acertaremos a conocer sus consecuencias con el paso del tiempo. Las reformas de sectores como el algodón y el aceite de oliva que “saltarán a escena” en este último trimestre del año 2003.
Asaja Córdoba cree indispensables que la reforma de la OCM de aceite de oliva considere las siguientes premisas, acordadas en consonancia con Asaja Andalucía:
1.- Previamente a cualquier modelo de ayudas, los EE.MM. productores reequilibren sus fichas presupuestarias en concordancia con los datos de la producción real durante las campañas del período transitorio transcurridas
2.- Un sistema de ayuda consistente en el mantenimiento de la ayuda vinculada a la producción real, al menos en un 50%, y el resto será calculado por la media de las producciones obtenidas en la explotación en los últimos años
3.- Diseño de programas regionales donde se establecería una ayuda por hectárea para cada explotación, complementaria a la que actualmente reciben olivares que no alcanzan un determinado nivel de productividad, sobre la base de criterios objetivos que tengan en cuenta:
•Los aspectos medioambientales específicos (olivar en pendiente)
•El mantenimiento de la actividad en zonas desfavorecidas.
•El sector de la aceituna de mesa por su escasa viabilidad actual dada su estructura de producción
4.- Una ayuda a la conservación del olivar en riesgo de abandono mediante su orientación hacia actividades diversas diferentes de la producción, como el mantenimiento del paisaje y de la biodiversidad, la protección de la naturaleza, etc
5.- Que la promoción sea una acción elegible en los programas de las organizaciones de operadores del sector oleícola, siempre que ésta y otras ayudas públicas sean financiadas con otro 50% por la organización correspondiente
6.- Una modificación del sistema de almacenamiento privado incorporando los siguientes cambios:
•Adecuación del precio de desencadenamiento a los actuales precios de mercado.
•Apertura automática del sistema.
•Liberación inmediata de los aceites tras la recuperación de los precios de mercado
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.