Siguiendo un proceso absolutamente atípico en la reunión de Cancún se negoció sobre un subsector agrario, el algodón, para atender la petición de un grupo de países africanos. Las propuestas de la Comisión en este sentido de llevarse a cabo, condicionarían el régimen de ayudas de la UE a la vez que comprometen el futuro del algodón comunitario. EEUU el principal país que con gran diferencia es el que más distorsiona el mercado mundial del algodón, por el contrario, no ofreció ninguna propuesta concreta.
La UE propuso en Cancún una serie de medidas que ya existen en la Comunidad como el libre acceso, o la eliminación de una s ayudas que la UE no tiene, como las ayudas a la exportación, Sin embargo también accedió a una reducción substancial de las ayudas que distorsionan el mercado. Es decir, los deficency payments, que existen en la UE y EEUU, que son realmente el grueso de las ayudas allá donde se dan, y que, se supone, en la UE pasarían a ser pagos desacoplados de las explotaciones, en la línea de la Reforma de la PAC, tal y como figura en la propuesta de reforma que se planteará por parte de la Comisión en los próximos días. La reforma del régimen del algodón de la UE es un proceso que estaba previsto desde hace meses y que no tiene nada que ver con la reunión de Cancún ni con que se incluyera esta cuestión en la misma.
El desacoplamiento de las ayudas al algodón mas allá de cierto límite, supone en la práctica la total desaparición de un cultivo que en la UE solo se da en Grecia y España y precisamente el porcentaje de este desacoplamiento que determinará la desaparición o no del cultivo, será el tema principal de las negociaciones de la Reforma de los próximos meses, algo que se teóricamente se debería negociar dentro del Consejo de la UE, sin que esté mediatizado por compromisos previos con terceros países, y menos dentro de la OMC.
Se supone que el posible acuerdo del algodón estaba ligado a un éxito de la Cumbre, algo que no ha sucedido, pero no deja de ser inquietante de cara al futuro este precedente de que la reforma de un sector, de gran importancia económica para zonas económicamente deprimidas dentro de la UE, se negocie con los países terceros antes que dentro la propia UE. ¿Cuál hubiera sido la actitud de la UE si se si se hubiera planteado negociar en Cancún sobre el azúcar; otro producto de precios mundiales deprimidos que se produce en gran medida en países en desarrollo?
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.