Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / Cuestionados los posibles beneficios de la prohibición de los antibióticos promotores del crecimiento

           

Cuestionados los posibles beneficios de la prohibición de los antibióticos promotores del crecimiento

18/09/2003

Un estudio publicado por el Journal of Antimicrobial Chemotherapy y llevado a cabo por cinco científicos, uno español, tres británicos y uno danés, ha puesto de manifiesto que los teóricos y políticos beneficios de ampliar la prohibición de los promotores de crecimiento necesita ser más cuidadosamente evaluados en relación con las consecuencias aparentemente adversas de su utilización.

En 1986, en Suecia se prohibió la utilización de antibióticos promotores del crecimiento. Posteriormente en 1997, la UE prohibió la avoparcina y en 1999 la bacitracina, espiramicina, tilosina y virginiamicina. Tres años después, el estudio considera que el único efecto atribuible a los humanos es una disminución en la resistencia adquirida en los aislados de enterocococos en heces. Asimismo, se ha comprobado un aumento de infecciones humanas de enterococos resistentes a vancomicina en Euroapa, probablemente relacionado con un uso creciente de vancomicina para los tratamientos de estanfilococos resistentes a la meticilina.

La prohibición de los promotores de crecimiento, sin embargo, ha revelado que estos agentes tienen una importante actividad profiláctica y que su retirada está actualmente asociada con el deterioro de la salud animal, incluyendo un aumento de la diarrea, pérdida de peso y mortalidad, debido a Escherichia coli y Lawsonia intracellularis en lechones tras el destete, así como a enteritis necrótica en broilers.

Un efecto directamente atribuible a estas infecciones es el incremento en la utilización de antibióticos terapéuticos en animales de producción, incluyendo productos tales como tetraciclinas, aminoglicósidos, trimetoprim/sulfonamidas, macrólidos y lincosamidas, todos ellos de importancia directa en medicina humana.

El Consejo de Ministros de Agricultura de la UE aprobó en julio pasado una propuesta de reglamento sobre nuevas normas nuevas normas sobre los aditivos usados en la alimentación animal. Uno de los puntos clave de esta propuesta es que se prohíben los cuatro antibióticos que actualmente aún están autorizados para ser usados como promotores de crecimiento en la alimentación animal. Dichos antibióticos son avilamicina , flavofosfolipol, monensin-sodium y salinomicina-sodium. Al ser medicamentos cuyos principios activos no se usan en medicina humana, no se prohibieron en los años 97-99, fecha en la que se retiraron del mercado cinco antibióticos que eran usados como aditivos en alimentación animal así como en medicina humana.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025
  • España vuelve a liderar la producción europea de piensos en 2024 con la previsión de mantenerse en el Top1 en 2025 20/06/2025
  • La veza forraje comienza a cotizar en la lonja de León y sube la alfalfa de calidad 12/06/2025
  • Denuncian que las lonjas de Castilla y León fijan precios por debajo de costes y arruinan al sector forrajero 09/06/2025
  • La alfalfa comienza a cotizar en León con un precio de 150 €/t para la categoría 1ª 05/06/2025
  • Prevista una ligera caída en la producción de piensos compuestos en la UE en 2025 29/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo