Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Informe sobre situación del viñedo en Ribera del Duero

           

Informe sobre situación del viñedo en Ribera del Duero

22/09/2003

18 de Septiembre de 2003

1. CLIMATOLOGIA
La suavidad de las temperaturas y la abundancia de precipitaciones que caracterizaron la vendimia 2002, se prolongaron durante todo el invierno, hasta el punto de registrarse 450 mm de lluvia entre los meses de Octubre de 2002 y Mayo de 2003. La escasez de heladas invernales de consideración ha sido la tónica general en este periodo, contabilizándose un solo día en Diciembre con temperaturas medias inferiores a 0ºC, siete días en Enero y seis en Febrero.

El inicio de la primavera no ha sido sino una continuación del invierno, con lluvias intermitentes y temperaturas suaves, sin registrarse heladas a excepción de las noches de los días 25, 26 y 27 de Mayo en diversas zonas muy puntuales de la Denominación de Origen.

La época estival se ha caracterizado por temperaturas muy elevadas, tanto de día como de noche, y ausencia de precipitaciones. Esta tendencia se ha visto frenada al iniciarse el mes de septiembre, momento en el que se han producido abundantes lluvias en toda nuestra geografía acompañadas de descenso de temperaturas. Posteriormente se ha iniciado un período caracterizado por la existencia de días soleados, acompañados en un primer momento por la presencia del viento, con temperaturas anormalmente cálidas para este momento del año.

2. CICLO VEGETATIVO
La abundancia de precipitaciones de invierno y primavera ha generado reservas hídricas suficientes en el suelo, que sumadas a la bondad de las temperaturas, han ocasionado una excelente brotación en la cepa en tiempo y condiciones normales para considerar éste un buen año.

La subida progresiva de las temperaturas en este período aceleró el crecimiento de los pámpanos haciéndose palpable el desarrollo de los mismos.

Por su parte, la masa vegetativa ha soportado bien los calores al inicio del verano debido a la reserva hídrica aun existente en el suelo en esas fechas, provocando un intenso desarrollo vegetativo que posteriormente se vio frenado por las altas temperaturas y la merma de la reserva hídrica, siendo más palpable ésta en los terrenos con un menor contenido de arcillas, los cuales, ya a finales de verano han acusado un fuerte estrés hídrico presentando claros síntomas de sequía en algunos de ellos. Otra afección foliar que han padecido numerosas parcelas ha sido la de presentar en sus hojas quemaduras solares debidas al exceso de sol recibido en días de calor extremo.

Por su parte el envero se ha visto adelantado en unos ocho días respecto al año anterior, para posteriormente frenar dicho adelanto debido a las copiosas lluvias registradas que vinieron acompañadas de bajas temperaturas. Finalmente y, como consecuencia del cambio climatológico acontecido tras las lluvias, la maduración azucarada se ha visto acelerada provocando un adelanto de alrededor de quince días respecto a la del año 2002, aunque la maduración fenólica se encuentra ligeramente retrasada respecto a la anterior.

3. DAÑOS PRODUCIDOS POR ACCIDENTES CLIMÁTICOS
HELADAS DE PRIMAVERA
Se han registrado daños puntuales en algunas parcelas, que se han visto afectadas debido a su ubicación de especial sensibilidad a las heladas (vaguadas y orillas de monte principalmente).
A pesar de que se han encontrado parcelas afectadas en toda la zona, los daños no son significativos para el conjunto de la Denominación de Origen.

GRANIZO
Se han registrado pedriscos puntuales, algunos de alta intensidad en los meses de junio y septiembre, que han afectado principalmente a los municipios de Moradillo de Roa, Peñaranda de Duero, La Vid, San Esteban de Gormaz, Quintanamanvirgo, Olmedillo de Roa, Anguix, La Horra y Aldehorno.

4. ESTADO SANITARIO
ACARIOSIS: Se han detectado focos de acariosis bastante generalizados en los viñedos de la Denominación que deben ser tratados convenientemente.

ENFERMEDAD DE PETRI: El desarrollo de esta enfermedad producida por hongos de madera se está acentuando en los viñedos jóvenes de nuestra zona, siendo numerosas las muestras recogidas y analizadas con resultado positivo.

Consideramos de vital importancia la compra de plantas certificadas y recomendamos su análisis.

CLOROSIS: En años de abundancia de lluvias como éste, es habitual que se acentúen las carencias de hierro.

EUTIPIOSIS Y XYLOTRECHUS ARVÍCOLA: Se siguen observando numerosos focos de ambas afecciones debido a su difícil erradicación.

OIDIO: Se han observado algunos brotes de oidio, en general frenados adecuadamente situándose principalmente en la zona centro – este de la Denominación de Origen.

BOTRITIS: Se observaron en viñedos puntuales algunos síntomas de este hongo a comienzos del mes de septiembre, que se han visto frenados debido a la posterior ausencia de precipitaciones, existencia de viento y a las altas temperaturas registradas.

5. SITUACIÓN ACTUAL DEL VIÑEDO.
El estado sanitario del viñedo actualmente es bueno. Desde el punto de vista de la maduración -salvo en determinadas parcelas que ya se están vendimiando-, en líneas generales, aun se observan irregularidades. Consideramos que se puede conseguir una alta calidad de la uva durante la presente Campaña, siempre que la climatología acompañe hasta la fecha de la recolección.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025
  • Vendimia valenciana con una caída del 20% en la producción 03/09/2025
  • Nueva aplicación para simplificar la declaración de cosecha de uva en Castilla y León 01/09/2025
  • El sector bodeguero ya tiene el 22% de las sanciones impuestas por la AICA en lo que va de año 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025
  • Castilla y León abre la convocatoria de ayudas para promocionar el vino en terceros países 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo