COAG Andalucía, que se ha reunido hoy con presidentes de cooperativas algodoneras andaluzas, ha estimado que con las propuestas de reforma de la Comisión Europea, el sector agrario andaluz perdería 800 millones de euros, de los que 460 millones corresponderían al cultivo del algodón y 300 millones al aceite de oliva. COAG rechaza estas reformas y considera inaceptable que se lleven a cabo, máxime cuando ya no tienen sentido tras el fracaso de la V Cumbre de la Organización Común del Comercio (OMC) en Cancún.
ALGODÓN
El algodón andaluz representa el 97% del total nacional, y más de 10.000 familias viven de este cultivo, al que se une todo un entramado industrial y de servicios que sufrirán las consecuencias de la propuesta de desacoplamiento de las ayudas a este cultivo en dos tramos: 60% pago único, y 40% sobre nacional. Con esta propuesta se desmantelaría el sector y el tejido productivo y rural, con unas pérdidas de 460 millones de euros –30 millones en jornales, 100 en comercialización, 70 en industria-maquinaria, 170 en inputs y 84 millones de la parte acoplada-, en el caso de que desaparezca el cultivo.
COAG hace un llamamiento a las instituciones locales, regionales, nacionales y comunitarias para que no permitan que se desmantele este sector con una propuesta que, en palabras de Miguel López, secretario general de COAG es “un acoso y derribo al sector orquestado por países como Francia y Alemania con grandes intereses en países africanos, atendiendo a decisiones y caprichos políticos y olvidando el carácter social de este cultivo y todo lo que representa”.
COAG va a mantener los días 7 y 8 de octubre reuniones en Bruselas con productores griegos y con instituciones como el Parlamento Europeo, para intentar que en el trámite parlamentario se inserte en la propuesta el componente social de este cultivo y que ha quedado olvidado en el documento de reforma.
ACEITE DE OLIVA.
Con respecto a la propuesta de reforma del aceite de oliva, COAG ha estimado unas pérdidas de 300 millones de euros. La Comisión propone un desacoplamiento del 100%: un tramo del 60% para pago único por explotación y la instauración de un Sobre Nacional con el 40% restante como garantía de un pago adicional por hectárea o árbol, con el objetivo de mantener el olivar de bajo rendimiento.
COAG rechaza este desacoplamiento porque deslegitima la profesión del agricultor, no obliga a que haya una actividad productiva y provocará el abandono de la producción y de sus actividades asociadas en las zonas más desfavorecidas, lo que tendría consecuencias irreversibles en el mantenimiento de la población en dichas zonas, en muchas de las cuales el cultivo del olivar es la base de sus economías. COAG entiende que el olivar es un cultivo permanente que no puede equipararse con cultivos anuales. Los olivareros no pueden elegir sustituir el cultivo por otro en función del mercado, ya que es una inversión a largo plazo. El olivar debe recibir un tratamiento especial y no ser incluido en el pago único por explotación. Este escenario supondría, además, la pérdida de todos los avances alcanzados por el sector en calidad, seguridad alimentaria y transparencia y favorecería la aparición de un mercado especulativo en el que el principal perjudicado será el agricultor.
Por tanto, COAG propone un sistema de ayudas mixto compuesto por un porcentaje de ayuda a la producción y un porcentaje de ayuda a la hectárea, que tendría la ventaja de superar los inconvenientes evidentes que presentan los sistemas puros de ayuda a la producción y ayuda a la hectárea. Una parte del presupuesto se destinaría a un sobre estatal que se emplearía en apoyar a los agricultores profesionales que viven en el medio rural, a los olivares de menor rendimiento, y que también financiara la introducción de sistemas que aseguren la calidad y la trazabilidad.
TABACO
La Comisión ha propuesto recortar parte de las ayudas a los productores de tabaco que obtengan una cosecha de más de 3,5 toneladas con el objetivo de financiar un fondo para reestructurar el sector. El documento presentado prevé además que las actuales ayudas al tabaco sean sustituidas completamente y en tres fases, por un sistema de pago único por explotación independiente de la cosecha, para que con el tiempo desaparezcan completamente las ayudas para el tabaco.
COAG rechaza la propuesta de la CE para reformar la OCM del tabaco porque el desacoplamiento total de las ayudas y el posterior proceso de reconversión de este sector obligará a las 20.000 familias que dependen del tabaco en España a abandonar la actividad agraria, ya que no existen alternativas de cultivo con las mismas ventajas sociales en las zonas productoras. En Andalucía, con 1.500 hectáreas y 1.600 agricultores, se perderían 16 millones de euros en jornales.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.