Egun on denori. Buenos días a todos.
Quisiera agradecer en primer lugar, tanto al Foro Rural Mundial como al Consejo Vasco del Movimiento Europeo, la invitación a participar en la apertura de esta Jornada. Al mismo tiempo, aprovecho para felicitar públicamente a ambas entidades por la oportunidad de la misma, justo cuando acaban de ser aprobados definitivamente, en el pasado Consejo de Ministros del día 29 de septiembre, los reglamentos que dan cuerpo a esta nueva reforma de la PAC.
Oportunidad que se ha visto ratificada con el interés que ha suscitado la misma entre todos los agentes que giran en torno al sector agrario vasco, tal y como podemos comprobar, que ven con preocupación y la lógica incertidumbre las consecuencias que esta reforma pueda ocasionar en nuestro agro y medio rural.
Considero, por tanto, que esta Jornada puede y debe servir tanto para la comprensión de los nuevos instrumentos y mecanismos que se introducen en la PAC, como para la reflexión y el debate sobre el alcance y derivaciones de los mismos, fundamentalmente en nuestro agro, pero también en el conjunto del sector agrario y medio rural europeos.
Desde el Departamento que tengo el honor de dirigir, hemos venido trabajando y participando desde el primer momento en todo el proceso que ha llevado la gestación de esta reforma, prácticamente desde abril de 2002, y he de decir con satisfacción, que lo hemos hecho desde el consenso con nuestros principales agentes sectoriales, tanto en el posicionamiento de partida ante la reforma –qué modelo de reforma demandábamos desde el País Vasco- como en la valoración inicial de la misma.
Desgraciadamente, no me cabe sino reiterar la valoración crítica que mi Departamento y el conjunto de agentes sectoriales hacemos de esta reforma -y no me voy a extender en demasía en este punto- en el sentido de que es una reforma que no apuesta realmente por el modelo de agricultura familiar base de una agricultura sostenible; es una reforma que ratifica el injusto esquema actual de reparto de las ayudas; y es una reforma que introduce instrumentos que, en su esencia o en su formulación, condicionan el futuro de la actividad agraria y hacen menos entendible la PAC ante el ciudadano europeo.
En suma, una nueva PAC que supone una gran decepción para las expectativas que el agro vasco había depositado en la misma.
Pero tras esta valoración crítica, no quisiera condicionar mi intervención desde un mensaje de resignación o de falta de perspectivas de futuro para nuestro sector. Todo lo contrario. Como también he manifestado en distintos foros, quiero reiterar hoy aquí el compromiso firme de las Instituciones agrarias de este país en defensa de nuestro sector agrario, un sector estratégico para el País Vasco, y en el que creemos seriamente en sus posibilidades de crecimiento y futuro.
Este compromiso, se traduce en seguir actuando en dos vías que considero fundamentales.
Por un lado, trabajando en la aplicación de políticas activas que, de una parte, neutralicen los efectos negativos que puedan ocasionar la PAC (pérdida de recursos, freno a la incorporación de jóvenes, abandonos de actividad productiva,…), y de otra, resten dependencia a nuestros subsectores de las ayudas subvencionadas. A este respecto, creo que tenemos un campo importante de trabajo en todo lo que supone generar mayor valor añadido para nuestras producciones, desde el fomento de la calidad, la vertebración sectorial ligada a capacidad de negociación para mejorar la comercialización de nuestros productos, la búsqueda de nuevos canales comerciales, los acuerdos interprofesionales, etcétera.
Y la otra vía de trabajo que considero fundamental, es la de tratar de utilizar al máximo en nuestro beneficio los mecanismos e instrumentos que se ponen en marcha con esta nueva PAC. Como manifesté tras el Consejo de Luxemburgo de junio, esta PAC nos cierra puertas pero también nos abre alguna ventana. En particular, posibilita la aplicación regional de la PAC y un cierto grado de subsidiariedad para la aplicación de políticas activas en este marco regional.
Nos guste o no, tenemos un nuevo marco de política agraria hasta 2012, y debemos trabajar respetando el mismo, pero tratando de maximizar las posibilidades que nos ofrece.
Es por ello que desde las Instituciones agrarias vascas apostamos firmemente por una aplicación regional del mecanismo de pago único, así como por nuestra propia capacidad de decisión en la elegibilidad de la sistemática de aplicación parcial de este mecanismo para nuestros susbsectores con ayudas PAC.
Y en este sentido, les quiero anunciar que en breve comenzaremos una ronda de consultas con los principales agentes representativos de cada subsector, para recabar y discutir con los mismos las opciones más favorables para sus intereses y los del sector en su conjunto.
No obstante, quizás hayan sabido por los medios de comunicación la decisión de la pasada Conferencia Sectorial (6 de octubre), en la que participé, por la que una mayoría de Comunidades Autónomas (14 en concreto) se decantaban por una aplicación de la PAC a nivel nacional.
Una aplicación uniforme desde criterios ajenos, que sin duda nos podría ocasionar muchos perjuicios y limitaría esa capacidad subsidiaria que les comentaba de aplicar políticas activas en nuestro territorio.
A este respecto, sí quisiera resaltar el contrasentido que supone que un Estado que se declara de las Autonomías, todas y cada una con competencias plenas en materia agraria, y en donde están representadas las más variadas y distintas estructuras productivas, opte por una aplicación nacional uniforme de la PAC (y más cuando Estados como Francia, Alemania, Dinamarca y alguno más parecen decantarse por la aplicación regional).
Pues bien, independientemente de estas consideraciones, y otras que no ha lugar, quiero manifestarles para concluir que no vamos a renunciar en ningún caso a ejercer los derechos que nos corresponden y que esta PAC posibilita, y que a tal fin hemos puesto en marcha distintos procedimientos técnicos y jurídicos para ejercerlos finalmente.
Estoy convencido que vamos a lograrlo, como en su día logramos tener un PDRs propio de ámbito exclusivo para el País Vasco, y en cualquier caso, sí les reitero los máximos esfuerzos en esta tarea.
Y sin más, declaro abierta esta jornada
Ezkerrik asko denori. Muchas gracias a todos
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.