Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / COAG denuncia que más del 70 por ciento de las personas que sufren malnutrición viven en zonas rurales

           

COAG denuncia que más del 70 por ciento de las personas que sufren malnutrición viven en zonas rurales

16/10/2003

Madrid, 15 de OCTUBRE DE ´03. En el año 1973 los países integrantes de la FAO se propusieron erradicar el hambre del mundo en 10 años; en 1996 fueron más realistas y se marcaron como objetivo reducir a la mitad esta lacra en 20 años, para el 2015. A día de hoy, se constata que desde esa fecha tan sólo ha sido posible que el numero de personas malnutridas en el mundo se haya reducido a un ritmo de 8 millones al año; cuando la FAO se propuso que el descenso fuera de 22 millones anuales; aún así mantienen esta previsión de descenso anual de 22 millones de hambrientos menos para los próximos 13 años, cuando al ritmo actual serían necesarios 8 lustros para acabar con el hambre en el planeta.

Por increíble que parezca, el 70 por ciento de las personas con malnutrición viven en zonas rurales, este dato demuestra que los gobiernos no articulan las políticas necesarias para que nadie pase hambre en el mundo. Falta por tanto voluntad política de las grandes potencias, que fomentan el dumping con el liberalismo sin límites, políticas como el Farm Bill y decisiones como las que adopta la Organización Mundial del Comercio. En definitiva se apuesta por una producción agroalimentaria sometida a criterios exclusivamente economistas que implican factores de alto riesgo para la seguridad alimentaria y el medio ambiente. Todo ello está provocando que los consumidores reciban alimentos menos seguros, derivados de un modelo de producción industrial, y a precios cada vez más altos .Como alternativa, COAG defiende la soberanía alimentaria entendida como el derecho de los estados y los pueblos a definir sus propias políticas agrícolas y alimentarias de forma que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas para ellos. Además la soberanía alimentaria fomenta el derecho a una alimentación de calidad y a un precio razonable para todo el mundo, basada en una producción de tipo familiar, que respeta la biodiversidad, la identidad cultural y el medio ambiente.

Sin embargo, la Organización Mundial de Comercio está provocando la desaparición de este tipo de agricultura familiar campesina. La cifras hablan por sí mismas; en los últimos años desaparecen 4.000 explotaciones agrícolas por semana en la Unión Europea y 550 en EE.UU:, además, muchos campesinos del mundo se ven obligados a abandonar sus tierras y desplazarse a las zonas marginales de las grandes ciudades. La Política Agraria impuesta por la OMC no sirve para los productores de los países pobres ni para los ricos, y no soluciona el problema del hambre en el mundo. La manifestación más radical de estas tendencias la encontramos en el hambre; para combatirla, las potencias proponen utilizar la biotecnología como solución, cuando los únicos beneficiados de esta iniciativa serían las grandes multinacionales que gozarían de grandes superficies para cultivar con mano de obra barata. De esta manera se da la circunstancia de que muchos de los países productores y exportadores de alimentos son al mismo tiempo aquellos con más hambre y pobreza. Este es el caso de países exportadores netos como Brasil, India y Argentina. Argentina, por ejemplo, es el segundo productor y exportador de soja transgénica del mundo y sin embargo la mitad de la población vive en la pobreza.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025
  • CCOO denunciará a Nestlé por vulnerar la intimidad de la plantilla 08/09/2025
  • Agua del grifo a 3 euros 02/09/2025
  • El valor percibido y la influencia social, los que más impulsan la aceptación de los alimentos MG en España 23/07/2025
  • La dieta mediterránea podría asociarse con mejor calidad del semen 21/07/2025
  • Premios Alimentos de España 2025: reconocimiento a los mejores quesos del país 15/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo