Negros nubarrones se ciernen, en opinión de la Unión de Campesinos – COAG y como principal conclusión de las jornadas sobre el sector celebradas en Jerez de la Frontera, sobre el cultivo de la remolacha en Europa y, por ende, en Castilla y León, aunque aún queda una puerta abierta al optimismo cuando durante el citado encuentro se ha podido ver la necesidad que unos y otros, industriales y cultivadores, deben de trabajar en común para aliviar esta situación.
En dichas jornadas han estado presentes todos los integrantes del sector, productores con la presencia de Francis Haillet, responsable de remolacha de la Confederación Campesina Francesa y José Luis Ocio, portavoz de COAG en este asunto, así como la parte industrial que ha estado representada por Diego Valle, Director Agrícola de Azucarera Ebro, y Christer Sperlingsson, director del Departamento Agrícola de Danisco Sugar, empresa que cuenta con 1,1 millones de toneladas de cuota con producción en Alemania, Dinamarca, Finlandia, Suecia e Lituania.
La opinión es unánime, si la Comisión se decidiera por alguna de las dos propuestas sobre la reforma de la OCM del sector, reducción significativa de los precios con desmantelamiento progresivo de las cuotas o la liberalización total del mercado del azúcar, provocaría la destrucción del tejido productivo remolachero sin que esta circunstancia vaya a acarrear una mejora en la situación de las poblaciones de los países menos desarrollados. En este sentido, conviene no olvidar que de los 40 países menos avanzados que pudieran teóricamente “beneficiarse” de estas medidas sólo 7 son autosuficientes en la producción de azúcar. Además, se verían obligados a utilizar sus mejores tierras en estos cultivos industriales, con lo que se pondría en peligro la producción de alimentos para su subsistencia.
Desde COAG se considera que los únicos beneficiados de la puesta en marcha de cualquiera de las dos opciones señaladas anteriormente sobre la reforma de la Organización Común del Mercado del Azúcar serían las corporaciones, grandes consumidores de azúcar (por ejemplo renombradas marcas de refrescos como Coca Cola, de snacks o dulces). Ni los países más avanzados ni los consumidores europeos (apenas un 20% del azúcar se consume de “boca”) obtendrían ahorros significativos con el desmantelamiento del sistema actual, que, en los años de su vigencia, ha aportado una gran estabilidad al sector. Así, esta Organización se confirma en sus reivindicaciones: mantenimiento del sistema de precio y cuotas vigentes (aunque haya que llevar a cabo los ajustes oportunos); dar opción a los países menos desarrollados para que puedan favorecerse de su acceso al mercado europeo, pero según una dinámica de importaciones a la Unión Europea contingentada; y asegurando que las entradas de azúcar en Europa se produzcan bajos estricto control y certificación para evitar el fraude y el dumping que generan una competencia desleal e inadmisible.
En este sentido, la Unión de Campesinos – COAG exige a la Administración Regional un compromiso firme y decidido de apoyo al sector remolachero que garantice su estabilidad y el sostenimiento del medio rural.
Por lo que se refiere a la marcha de la campaña se siguen registrando menores rendimiento que el año pasado por estas fechas, siendo la tónica general la irregularidad.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.