Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Posición de SEAE ante la propuesta de Plan estratégico AE del MAPA.

           

Posición de SEAE ante la propuesta de Plan estratégico AE del MAPA.

24/10/2003

SEAE 18 de octubre 2003

Aspectos preeliminares

Aunque nos parece que la iniciativa es una demanda del sector desde hace ya tiempo y, por ello, debe considerarse como una necesidad, la propuesta del MAPA, tiene escasa credibilidad dentro del sector AE, que ha pedido reiteradamente participar en su elaboración y discusión, sin ser escuchado.

La reiterada negativa a retirar el Real Decreto que liberaliza el uso del término “bio” y biológico en el Estado Español para los productos no procedentes de la Agricultura Ecológica, que ha generado el actual un conflicto con el sector AE (actualmente en litigio judicial, en la corte europea), con sentencias desfavorables en al menos un Tribunal en España, a pesar de las cartas de advertencia enviadas por la Comisión Europea y la petición unánime del órgano de representación estatal del sector AE, la CRAE, en una actitud única en la Unión Europea hacen dudar de la voluntad política del Gobierno de llevar a cabo este plan

Además de este hecho, el escaso interés en hacer efectiva la participación del sector AE, dotando de presupuesto propio a los órganos consultivos del MAPA, legalmente establecidos, en este caso la Comisión Reguladora de la Agricultura Ecológica (CRAE), donde están representados todos los sectores productivos de la agricultura ecológica, que ha provocado su inactividad desde hace varios años, y que no ha sido tomada en cuenta para establecer el borrador de plan, hace difícil creer que ahora el plan se llevará a buen puerto.

En este sentido consideramos importante que se retome el proceso de inclusión del sector AE en la discusión del Plan Andaluz de Agricultura Ecológica, que permitió integrar la mayor parte de las demandas del mismo y estructurar una comisión de seguimiento, como parte esencial de una propuesta de esta índole

La ausencia de representación oficial del gobierno español en la Conferencia Europea sobre Agricultura y Alimentación Ecológicas (Copenhague, 2001), y la no firma posterior de la Declaración resultante, nos indica también, la falta de una política coherente en este aspecto

La política apoyo al uso de los cultivos genéticamente modificados del gobierno central español, único en Europa, sin considerar medidas de prevención de la contaminación fortuita o de seguimiento, especialmente en agricultura ecológica, y escaso interés en resolver los casos de contaminación fortuita ocurridos en Navarra, exigiendo responsabilidades a las empresas propietarias de la tecnologia, demuestra una vez mas el escaso interés por este tipo de agricultura.

Esta actitud se ha visto corroborada, con su rápido posicionamiento a favor de la co-existencia, propuesta por el comisario Fischler, aun sin estar haber iniciado estudios que respalden esa hipótesis. Las recientes autorizaciones de 5 variedades comerciales maiz con OMG´s, sin estar aprobados los preceptivos planes de evaluación de riesgos previos a la autorización y la ignorancia de los impactos sobre la salud de variedades de maiz MG (Compa B), con el evento Bt 176, autorizada comercialmente en nuestro pais, que no han podido renovar su autorización en el año 2001 en los EEUU, por contener un gen marcador que provoca resistencia a la ampicilina un antibiótico de amplio uso en medicamentos, son otras actuaciones que no favorecen la AE. Todo ello sin citar, las autorizaciones para continuar el uso de agroquímicos, que afectan al medio ambiente, como el Bromuro de Metilo y otros pesticidas, prohibidos en la mayor parte del mundo

Por otro lado, el carácter fuertemente descentralizado de la administración de nuestro país, con competencias transferidas a las comunidades autónomas en materia de agricultura, alimentación o medio ambiente, hace difícil considera un plan estratégico nacional, que no se haya consensuado con dichas autoridades autonómicas, algunas de las cuales ya tienen planes similares en marcha, en cuya elaboración ha participado el sector ecológico de forma activa

Aspectos de procedimiento y metodológicos

La propuesta de Plan estratégico del MAPA, para tres años (periodo 2004-2006), sin especificar objetivos especificos a lograr por año y metas concretas, disminuye la eficacia de un plan de esta envergadura.

Su elaboración y su presentación se ha realizado de forma unilateral, sin estar consensuado con los agentes sociales, dentro de un periodo electoral estatal (mayo 2003), con escasa participación e interés político en buscar el involucramiento o consenso con el sector. No se han organizado eventos de debate, que hayan incluido también a sectores convencionales. La incorporación de la >opinión del sector AE sólo ha sido posible de forma escrita a través de >internet a titulo individual, o en jornadas donde han participado técnicos del MAPA, que han rehuido los aspectos políticos que deben acompañar a la propuesta.

La propuesta del plan, no contempla ninguna estructura especifica para su seguimiento y evaluación, donde este representado el sector, aspectos esenciales para su puesta en marcha

Aspectos de contenido

Las acciones que propone el citado borrador de plan del MAPA, aparte basarse en un estudio que hizo un análisis técnico poco real de la realidad del sector, no establece las prioridades y pasos a seguir e ignora el obstáculo añadido que ha supuesto la confusión al consumidor introducida por el uso del término bio. Además de ello, es muy genérico y poco preciso en las acciones que aparecen enlistadas, con términos muy ambiguos, que deberían ser concretados en futuras formulaciones, para entender su enfoque y amplitud. Tampoco aclara como será su articulación con los posibles planes de acción actualmente en ejecución o que se desarrollen en el futuro en las comunidades autónomas (CCAA) En un párrafo, se indica el claro objetivo de crear una interprofesional del sector, sin especificar a que se refiere. A nuestro modo de ver, existe ya un sector mas o menos estructurado que necesita una mayor articulación, cuyos esfuerzos deben ser apoyados, sin el ánimo de intervenir o sustituir a este, particularmente en esta tarea

Otro aspecto que resalta en la propuesta es el uso del logo europeo, sin especificar si este sustituirá al nacional. Creemos que se debe continuar con el uso de los logos existentes, que ya han ganado cierta reputación entre los consumidores y que se pueda utilizar el europeo de manera adicional obligatoriamente

Otras medidas que caben dentro de un plan de estas características y que son necesarias para mejorar la confianza del consumidor, que exige una atención especial, por su impacto económico, son la aplicación de la separación absoluta de las producciones o sistemas de elaboración de productos ecológicos, de forma paulatina en un plazo de 5 a 7 años, mediante compromisos escritos y ayudas adecuadas

Las medidas de concentración de la oferta, están poco definidas y parecen estar orientadas a estimulando una agricultura ecológica enfocada a la exportación, en manos de grandes empresas e hipermercados, a pesar de que se anuncian también campañas para estimular el consumo interior. A nuestro entender una de las ventajas de la AE, es que se adapta mejor a un modelo de agricultura familiar.

Por otro lado, no se define acciones encaminadas a fortalecer y mejorar la imagen del actual sistema público de certificación y control, que incremente la confianza del consumidor (español y europeo) en estos organismos y que los dote de sistemas de certificación de insumos para la AE, para evitar la confusión del productor en este campo. Fomentar la independencia y autonomía en el funcionamiento de éstas entidades y apoyar su acreditación internacional, e integrar a representantes de las organizaciones de consumidores, son actuaciones que deben contemplarse en este plan.

Problemas actuales que condicionan el desarrollo del sector, como la falta de disponibilidad de semilla ecológica la gestión de la base de datos nacional y la conservación de su pureza, deben ser abordados con medidas que estimulen la creación de empresas de producción de semillas ecológicas y una participación del sector en dichas actividades, demanda realizada por el sector reiteradamente

Otro aspecto importante, como es el impulso de empresas o cooperativas de distribución de productos ecológicos, que mejore el acceso del consumidor a este tipo de productos, problema al que se atribuye el bajo consumo del mercado interior, no es abordado en el plan. En cuanto al fomento del consumo, con medidas para estimular la promoción de restauración en comedores financiados con fondos públicos

Tampoco se menciona ninguna actuación dirigida a apoyar sistemas de asesoramiento al agricultor en la conversión a la AE o para la difusión de los resultados de la investigación en AE, o medidas encaminadas a estimular la producción ecológica en las en zonas de uso agropecuario dentro de las Areas protegidas.

Por ultimo, el borrador también olvida introducir medidas que permitan establecer controles para evitar la contaminación por OGM´s, cuestión de vital interés en España, por el único país europeo, donde han co-existido ambos tipos de agricultura, con impactos negativos sobre la AE.

En el lado positivo, vemos con interés un importante número de acciones relacionadas con la formación y la investigación y una consideración especial de proyectos de experimentación con variedades locales y su registro, en los que habría que buscar una mayor participación del sector AE

Aspectos presupuestarios
La anunciada dotación presupuestaria de 80 millones de euros para tres años, o sea, a razón de 26 millones de Euros por año, lo que supone una inversión de 1.614 Euros por operador actual, es baja, y su aplicación, no se define específicamente, cuestión de importancia crucial en un plan de estas características

Por ultimo, debemos insistir en que se debe orientar los fondos de uso discrecional a nivel nacional de la reciente reforma intermedia de la PAC, procedentes del Desacoplamiento y la modulación a planes de conversión a la AE, bajo proyectos concretos de explotación (rotaciones, fertilizacion, conservación de la biodiversidad, etc.) También se deben incluir muchas de las propuestas contenidas en el Plan estratégico elaborado por COAG

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025
  • CCOO denunciará a Nestlé por vulnerar la intimidad de la plantilla 08/09/2025
  • Agua del grifo a 3 euros 02/09/2025
  • El valor percibido y la influencia social, los que más impulsan la aceptación de los alimentos MG en España 23/07/2025
  • La dieta mediterránea podría asociarse con mejor calidad del semen 21/07/2025
  • Premios Alimentos de España 2025: reconocimiento a los mejores quesos del país 15/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo