Los pastos de las zonas de montaña son habitualmente utilizados para la producción lechera. Sin embargo, cada vez es mayor el número de productores que dejan el sector, por lo que los pastos quedan abandonos. Una alternativa podría ser destinarlos al cebo de terneros.
La Estación Federal de Investigación de la Producción Animal de Posieux (Suiza) ha llevado a cabo un proyecto de investigación para la producción de carne en pastos de motaña. Se utilizaron bovinos cruzados de Limmouisn con Tachetée rojo, que se alimentaron con pastos en la zona de Les Verrieres, a 1.126 m de altitud.
Se vio que, mayoritariamente, los animales presentaban una calidad de canal insuficiente desde el punto de vista de la terneza y la cobertura adiposa. Desde el punto de vista de la calidad de la carne, el principal efecto de una limitación de la rapidez del crecimiento puede ser una disminución importante en la terneza de la carne.
Por este motivo, los animales suelen tener un período de terminación, en los que se les induce un crecimiento rápido, para evitar estos aspectos negativos de las canales. Esta terminación suele realizarse en granja, lo que supone un coste de inversión en edificios y mano de obra.
En el proyecto, lo que se ha probado es que en lugar de llevar a los animales a un establo, se lleven los alimentos a los animales, realizando la terminación en los propios pastos. Para ello, se ha utilizado un distribuidor automático de concentrados, que además, es móvil. El aparato funciona de manera autónoma, gracias a células fotovoltaicas colocadas en el contenedor de alimentos. Transpondedores colocados en el crotal del animal permiten una distribución individual de los animales.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.