Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Estudio de la Agencia Francesa de Seguridad Alimentaria sobre las grasas y el cáncer

           

Estudio de la Agencia Francesa de Seguridad Alimentaria sobre las grasas y el cáncer

18/11/2003

La Agencia Alimentaría francesa (AFSSA) presentó el pasado viernes un interesante informe sobre los conocimientos existentes que relacionan los ácidos grasos con el riesgo de padecer cáncer.

Entre el 30 y el 40% de los casos de cáncer en hombres y el 60% en mujeres se consideran ligados a factores de la alimentación .El riego de cáncer no es solo genético, sino que está ligado a también a factores ambientales, entre los que destaca el tabaquismo y la alimentación. El consumo de frutas y hortalizas y el ejercicio físico previene la aparición del cáncer, mientras que el sedentarismo y el consumo de alcohol y tabaco son factores de riesgo. Hay sin embargo actualmente en consideración otros factores alimentarios, como el consumo de carne, de productos de charcutería, de sal y salazones y de las grasas alimentarias.

Sobre las grasas alimentarias y lo que se sabe de ellas en este sentido es de lo que trata el estudio del AFSSA, según el cual los resultados de los estudios epidemológicos muestran datos divergentes.

Los ácidos grasos monoinsaturados están normalmente asociados a una reducción del riesgo de cáncer. Este tipo de ácidos está presente sobre todo en el aceite de oliva (ácido oleico). No obstante esta reducción no está comprobada más que en el caso de que la alimentación global sea de tipo «mediterráneo». Si la alimentación es de tipo «continental», los ácidos grasos monoinsatuarados tienen el efecto contrario, aumentando el riego de cáncer. Sobre los ácidos grasos polinsaturados hay resultados contradictorios. Parece haber una relación positiva en el caso del ácido alfa-linoleico (precursor de la familia Omega-3) y la protección frente al cáncer de próstata y de mama.

El estudio no da recomendaciones concretas sobre las grasas más que las generales de la alimentación para prevenir el riesgo de cáncer:

– Se debe limitar el consumo total de grasas favoreciendo el de grasas monoinsaturadas y polinsaturadas y reduciedo las saturadas. (moderar el consumo de pastelería frituras, mantequilla, productos lácteos grasos, patatas fritas, salsas, frutos secos etc. Comer pescado al menos dos veces por semana, reemplazar en la medida de lo posible grasas animales por vegetales, especialmente aceite de oliva y de colza).

– Promover el consumo de frutas y hortalizas, 5 al día o 400-800 gramos/día

– Recordar que el riesgo de cáncer es mínimo con una masa corporal entre 18,5 y 25. No rebasar un sobrepeso de 5 Kg en la vida adulta.

– Mantener una actividad física regular

– Limitar o eliminar el consumo de alcohol

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025
  • CCOO denunciará a Nestlé por vulnerar la intimidad de la plantilla 08/09/2025
  • Agua del grifo a 3 euros 02/09/2025
  • El valor percibido y la influencia social, los que más impulsan la aceptación de los alimentos MG en España 23/07/2025
  • La dieta mediterránea podría asociarse con mejor calidad del semen 21/07/2025
  • Premios Alimentos de España 2025: reconocimiento a los mejores quesos del país 15/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo