Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / UCAMAN inicia el proceso para la constitución de un panel regional de cata de aceite

           

UCAMAN inicia el proceso para la constitución de un panel regional de cata de aceite

18/11/2003

La Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha (UCAMAN) pone en marcha hoy en Alcázar de San Juan la primera fase para formar un Panel Regional de Cata de Aceite de Oliva cinco, dando así comienzo uno de los cinco cursos formativos en esta materia que se desarrollarán en cinco zonas de Castilla-La Mancha. Los participantes, un total de 70 personas, realizarán desde noviembre de 2003 hasta finales de abril de 2004 un total de 14 sesiones de formación y selección para obtener los conocimientos necesarios que se requieren para pertenecer a un palen de cata.

En estos entrenamientos se persigue que los catadores, a través de catas y pruebas específicas, conozcan qué es el aceite desde el punto de vista químico y puedan distinguir si éste tiene o no defectos.

La formación de esta primera fase redesarrolla bajo el Programa de Mejora de Calidad del Aceite de Oliva, que recibe fondos europeos del Feoga-Garatía.

Una vez desarrolladas las sesiones que corresponden a cada grupo, se seleccionarán entre 25 y 30 alumnos, que recibirán un segundo entrenamiento a partir de junio de 2004 con el objetivo último de solicitar, cuando se considere que existe la capacitación adecuada, la homologación del Panel por el Consejo Oleícola Internacional. El umbral de cata de cada catador y su capacidad para percibir los sabores y aromas del aceite serán los criterios a partir de los cuales se realizará la selección de los que, finalmente, pasen a integrar el Panel de Cata de Aceite de Oliva regional.

Tras este proceso, Castilla-La Mancha contará con el primer panel de cata homologado de ámbito regional abierto a todo el sector.

Los cursos, que se impartirán en Alcázar de San Juan, Villanueva de los Infantes (ambas localidades de Ciudad Real) y Ciudad Real capital, además de en Toledo capital y en Albacete, dan comienzo todos ellos este mes de noviembre. Los alumnos provienen del sector productor, comercial y de la restauración, una diversidad de procedencias que garantizará que el futuro Panel Regional de Cata de Aceite de Oliva sea lo más objetivo posible.

Según el director gerente de UCAMAN, José Luis Rojas, entre los principales beneficios que se obtendrán del panel de cata están los que irán directamente a favor de las empresas, ya que cada vez que manden una muestra de aceite, podrán conocer con exactitud qué tipo de producto elaboran e identificar su valor comercial, lo que le permitirá incrementar su calidad y hacer coupages o mezclas adecuadas con los aceites de su almazara.

Por su parte, el gerente de la Asociación de Industriales de Aceite de Oliva del Centro de España –entidad colaboradora con el proyecto-, Mauricio Moraleda, destaca las ventajas que este Panel de ámbito regional ofrecerá a las cerca de 230 almazaras castellano-manchegas que podrán enviar sus muestras de aceite a este nuevo órgano.

Del mismo modo, el futuro Panel Regional de Cata de Aceite de Oliva permitirá que las empresas interesadas conozcan y definan exactamente las características de su producto y las trasladen a sus etiquetas, ya que ésta es una información cada vez más valorada por el consumidor.

INICIO DE LOS CURSOS:
-ALCÁZAR DE SAN JUAN: 17 de noviembre, a las 16.00 horas, en la sede del Consejo Regulador D.O. Mancha.
-TOLEDO: 18 de noviembre, a las 16.00 horas, en la Escuela de Hostelería de Toledo.

-VILLANUEVA DE LOS INFANTES: 25 de noviembre, a las 16.00 horas en la Sala de Cata de la Cooperativa Campo de Montiel.

-CIUDAD REAL: 26 de noviembre, a las 16.00 horas, en la Sala del SEPECAM.

-ALBACETE: 24 de noviembre, a las 16.00 horas, en la Sala de Cata de la Antigua Escuela de Ingenieros Agrónomos.

UCAMAN reivindica una postura común en defensa del olivar

A preguntas de los periodistas, en la rueda de prensa que ha tenido lugar esta mañana en la sede de UCAMAN para dar a conocer el Panel de Cata, el gerente de UCAMAN, José Luis Rojas, ha señalado la trascendencia de las negociaciones actuales sobre la OCM de Aceite.

A este respecto, José Luis Rojas ha indicado que la diferenciación del olivar productivo de Andalucía con el de otras regiones de España menos productivas pero donde éste cultivo tiene un alto valor medioambiental y social y una elevadísima calidad, ha sido lo que ha dividido en dos la postura española sobre la OCM de Aceite.

Concretamente, UCAMAN, junto a las federaciones de cooperativas de otras siete comunidades españolas, han presentado al Ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, un documento donde se hace una defensa común del olivar de menor rendimiento pero que permite su viabilidad, a la par que compensa de forma diferenciada al olivar más productivo.

La fórmula planteada es una ayuda mixta que refleja una asignación fija por hectárea de 300 euros pero que a su vez, con el resto de fondos, se perciba una ayuda de acuerdo a las cuantías recibidas en los últimos años.

A nivel regional, esta es la postura respaldada por la mayoría de organizaciones representativas del sector castellano-manchegas (COAG, UCAMAN y Asociación de Industriales de Aceite de Oliva del Centro de España), a expensas de la contestación de Asaja y UPA que están valorando en estos momentos.

17 de noviembre de 2003

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025
  • La Guardia Civil recupera 890 kg de aceituna robada en Cuenca 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo