El Institituto de Investigación Económica (LEI) de la Universidad de Wageningen (Paíse Bajos) publicó el pasado mes de octubre un trabajo de simulación mediante modelos informáticos de tres hipótesis de cambios en la organización común del mercado del azúcar en la UE. Las hipótesis que se manejaron fueron:: Liberalización total del sector con abolición de precios, cuotas, restituciones y aranceles; Reducción de cuotas de un 20%; y Reducción de precios de un 36%.
De los tres escenarios posibles, el peor para el cultivo de remolacha y la industria azucarera de la UE es la liberalización total, y el menos malo sería una reducción de cuotas, manteniendo los precios actuales. Una menor cuota reduciría las exportaciones y aumentaría las importaciones en una cuantía que quizás podría atender los compromisos internacionales. Sin embargo, el estudio se plantea el problema como tratar las exportaciones de azúcar C, sin restituciones, si finalmente la OMC falla en contra de la Unión Europea en el contencioso que hay planteado por Brasil, Australia y Tailandia, que reclaman que la exportación de azúcar C debe contabilizarse dentro del contingente de azúcar exportado con ayudas, argumentando que los remolacheros y la industria producen este azúcar dentro del marco existente de cuotas y precios garantizados de la UE, no siendo posible su producción fuera del mismo
El estudio sugiere que en caso de que no pudiera producir azúcar C podría implantarse un sistema de aplicación de las cuotas similar al que ahora existe en el sector lácteo, en el que producir por encima de la cuota implica multas disuasorias (supertasa).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.