Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Información sobre las jornadas técnicas en SAMATEC 2003

           

Información sobre las jornadas técnicas en SAMATEC 2003

25/11/2003

1. INTERÉS SUSCITADO POR LA PROGRAMACIÓN
2. CALENDARIO DE CELEBRACIÓN
3. AMPLIACIÓN DEL TEMA:
– Trayectorias Profesionales de los Conferenciantes

1. INTERÉS SUSCITADO POR LA PROGRAMACIÓN
La programación de las Jornadas Técnicas que tendrán lugar durante la celebración de SAMATEC 2003, están suscitando entre los profesionales del sector un alto nivel de interés, equiparable al calado de los contenidos de las mismas, a la oportunidad de sus temas y al bagaje académico y técnico de los conferenciantes.

La colaboración de AESDESA, organizadora de SAMATEC, con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, y con el Instituto Nacional de Investigación y tecnología Agroalimentaria, INIA, se perfila como un acierto importante en un apartado siempre necesitado de una atención de calidad, como es el de la información continuada para los profesionales agropecuarios españoles.

2. CALENDARIO DE CELEBRACIÓN

Viernes 12 de diciembre de 16.00h a 19.00h, Jornadas Técnicas del INIA:

– Control biológico de enfermedades vegetales. Dra. Paloma Melgarejo.
– La madera en la crianza de vinos. Dra. Mª Brígida Fdez. de Simón.
– Los sistemas agroforestales españoles y la fijación del CO2. Dr. Gregorio Montero.
– Los recursos fitogenéticos en la agricultura y la alimentación. Dra. Isaura Martín Martínez
– Garantía de calidad en los nuevos materiales vegetales. Dr. Cecilio Prieto
Sábado 13 diciembre de 11.30h a 14.00h, Jornadas Técnicas del CSIC:
– Necesidades Hídricas de los cultivos. Dr. Antonio Martínez Cob.
– Obtenciones Vegetales «a medida». Dr. José Egea.
– Ventajas y Problemas de las Plantas Transgénicas. Dr. Antonio Leiva.
– Degradación y Regeneración de Suelos. Dr. Alfredo Polo.
– Nuevas técnicas de control de Plagas. Dr. Pedro Castañera.
– Tecnología de Alimentos y Subproductos Agrícolas. Dra. Marta Calvo.

Lugar de Celebración: SALAS N 109 Y N 110.
Nueva Zona Norte del Parque Ferial Juan Carlos I.
AFORO LIMITADO A 100 PERSONAS.

3. AMPLIACIÓN DEL TEMA:

Trayectorias Profesionales de los Conferenciantes:

CONFERENCIANTES DEL INIA:

Paloma Melgarejo

Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid en la especialidad de Patología Vegetal desde 1983, donde inició una línea de investigación en Control Biológico de Enfermedades Vegetales que continúa en la actualidad en el Departamento de Protección Vegetal del INIA. Ha formado uno de los grupos pioneros en España en este tema en el que ha publicado más de 80 artículos internacionales, ha participado en foros nacionales e internacionales y ha desarrollado más de 20 proyectos de investigación.

Mª Brígida Fernández de Simón

Doctora en Farmacia. Investigador Ramón y Cajal I en el Laboratorio de Química de la Madera, del Centro de Investigación Forestal (INIA). Durante los últimos 10 años he trabajado en el estudio del roble español para envejecimiento de vinos, así como en otros productos forestales, a través de diez proyectos de investigación, y diversos contratos y convenios con empresas y entidades públicas.

Gregorio Montero

Doctor Ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid e investigador A1 del Departamento de Selvicultura del CIFOR-INIA. Ha coordinado y participado en numerosos proyectos de investigación sobre selvicultura. Es autor de varios libros de Selvicultura y ha publicado numerosos artículos en revistas científicas nacionales e internacionales.

Isaura Martín

Doctor Ingeniero Agrónomo. Desde el año 1994 es investigadora del Centro de Recursos Fitogenéticos del INIA, siendo sus líneas de trabajo principales la conservación, fisiología y tecnología de semillas, así como la documentación de recursos fitogenéticos. Es autora de más de 30 publicaciones científicas, técnicas y de divulgación y ha participado en diversas reuniones europeas y en numerosos cursos relacionados con la conservación de recursos fitogenéticos.

Cecilio Prieto

Ingeniero Agrónomo. Director Técnico de Certificación de Semillas en el Instituto Nacional de Semillas y Plantas de Vivero y actualmente Director Técnico de Evaluación de Variedades y Laboratorios en la Subdirección General de Investigación y Tecnología (SGIT) del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).

CONFERENCIANTES DEL CSIC:

D. ANTONIO MARTÍNEZ COB

Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Estación Experimental Aula Dei, Zaragoza) desde 1996. Licenciado en Biología, en 1982, por la Universidad Autónoma de Madrid. Doctorado en la Universidad Estatal de Oregón, en 1990. Becario y contratado en el Servicio de Investigación Agroalimentaria, Gobierno de Aragón.

Sus trabajos se enmarcan en la modelización económica y agroambiental del regadío, desarrollando métodos para determinar las necesidades hídricas de los principales cultivos del Valle del Ebro, incluyendo tanto la variabilidad temporal como la utilización del agua considerando aspectos de agronomía e impacto ambiental. Línea de trabajo: medida y estimación de las necesidades hídricas de los cultivos (lisimetría de pesada, micrometereología)

D. JOSÉ EGEA

Es Doctor en Ciencias Químicas, Investigador del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, CEBAS. Es Jefe del Departamento de Mejora y Patología Vegetal, y actual Coordinador de los proyectos de Mejora de la especie Albaricoquero. Destacan sus trabajos de biología floral y en nuevas variedades de Albaricoquero resistentes a la sharka y con aptitud tecnológica para la industria local. Trabaja en contacto con el Sector, por lo que ha recibido la Insignia de Oro de la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia. Es obtentor de 5 variedades de melocotonero, 5 de almendro y 4 de albaricoquero. Actualmente, la estimación de los viveristas es que se han reproducido unas 300.00 plantas de almendro. Las variedades de albaricoquero más importantes son Dorada, Murciana, Rojo Pasión y Selene, que están siendo ya adquiridas, y a las que la Comunidad Autónoma de Murcia ha elegido como material de base para la reconversión de 3.500 hectáreas de albaricoquero a las dos primeras variedades, por ser de doble aptitud.

D. ANTONIO LEYVA

Es Doctor en Ciencias Biológicas, y realiza su trabajo en el departamento de Genética Molecular de Plantas, del Centro Nacional de Biotecnología, CNB. En su laboratorio, trabajan en dos líneas de investigación. El primer proyecto trata de identificar las bases moleculares implicadas en la tolerancia al arsénico en Arabidopsis thaliana, con el fin de generar plantas con potencial en fitorremediación de este contaminante. En el contexto de este proyecto, han identificado mutantes alterados en la respuesta a arseniato, y en algunos de ellos han identificado los genes mutados mediante paseo cromosómico. Asimismo, han identificado genes inducibles por arseniato para determinar su papel en la tolerancia a este contaminante, y por tanto lograr herramientas con potencial biotecnológico en fitorremediación de arseniato. El segundo proyecto trata de identificar mutantes alterados en la disposición espacial de sus raíces. Con este fin, se pretende entenderse con determinantes genéticos que controlen de una forma global la arquitectura radicular, ya que este es un carácter esencial en la eficiencia de las plantas, en la explotación de los recursos del suelo. Con ello se pretende dar solución a graves problemas, como los suelos contaminados, pero también puede tener incidencia en suelos pobres o degradados.

D. ALFREDO POLO

Es Doctor en Ciencias Químicas. Trabaja como investigador científico del Centro de Ciencias Medioambientales del CSIC. Viene desarrollando su actividad en el campo de la Edafología, en concreto en el estudio del mantenimiento de la fertilidad de los suelos en relación con la Materia Orgánica. Por ello, ha realizado diferentes proyectos de investigación en relación con el reciclaje de residuos agrícolas, ganaderos, urbanos e industriales para su aprovechamiento como fertilizantes, y su influencia en el sistema suelo-planta sin llegar a producir problemas de contaminación.

Sus líneas de investigación se han centrado en la caracterización del compostaje de residuos orgánicos y sus aplicaciones, entre la que está la recuperación de los suelos degradados en ecosistemas mediterráneos y el estudio correspondiente de la dinámica de la materia orgánica en agrosistemas, y su incidencia como secuestrante de «CO» en relación con el cambio climático.
Por ello, es un experto en contaminación de suelos y en la evolución de las sustancias húmicas en el mismo.

D. PEDRO CASTAÑEDA

Doctor Ingeniero Agrónomo; Profesor de Investigación del CSIC y Jefe del Departamento de Biología de Plantas del Centro de Investigaciones Biológicas, CIB.

Sus líneas de investigación se centran en los mecanismos de protección natural de plantas contra plagas de cultivos hortícolas y ornamentales: el estudio de los efectos de metabolitos secundarios y proteínas de defensa de plantas sobre biología, el comportamiento y fisiología de plantas de importancia económica.

También en su grupo de investigación se desarrollan estrategias para el control integrado con nuevos métodos de control de plagas agrícolas y de productos almacenados, tales como el queso y el jamón.

DÑA. MARTA MARÍA CALVO

Licenciada en Veterinaria, con Premio Extraordinario de Licenciatura. Su tesis doctoral versó sobre Tecnología de Alimentos, obteniendo en su presentación la calificación máxima. Desde 1990 es Científico Titular del Instituto de Fermentaciones Industriales. Desde el mismo año, es Científico Titular del IFI, donde viene realizando su labor investigadora en temas relacionados con la industria láctea, sobre la elaboración y estudio de nuevos productos lácteos fermentados e hidrolizados, incidiendo en la alergenicidad de los mismos. También ha realizado estudios sobre productos hortícolas y aprovechamiento de sus subproductos para producir sustancias de interés, como en este caso el licopeno del tomate. Durante un año, ha simultaneado su trabajo en el IFI con su actividad en el Hannah Ressearch Institute, del Reino Unido.

twitterlinkedin

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025
  • Objetivo cumplido antes de 2030: la UE reduce en más del 50% el uso de fitosanitarios 16/07/2025
  • Fertiberia nombra a Juan Pablo Llobet como nuevo CEO para reforzar su expansión internacional 15/07/2025
  • El uso de fertilizantes minerales en la UE cae un 3,7% en 2023, con una reducción acumulada del 20% desde 2017 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo