Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Algodón / Intercambio de puntos de vista en el Parlamento Europeo sobre las propuestas de reforma del algodón en la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo. Bruselas, 24 de noviembre de 2003

           

Intercambio de puntos de vista en el Parlamento Europeo sobre las propuestas de reforma del algodón en la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo. Bruselas, 24 de noviembre de 2003

25/11/2003

La Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo ha celebrado el primer intercambio de puntos de vista sobre las propuestas de reforma aprobadas por la Comisión el pasado 18 de noviembre. El debate se ha limitado hoy al sector del algodón y mañana se examinarán aceite de oliva y tabaco.

La eurodiputada socialista y ponente para el informe del algodón, Soraya Rodríguez, ha recordado a la Comisión que el régimen de ayuda al algodón está recogido en el Protocolo n° 4 del Acta de adhesión de Grecia y ampliado con la incorporación de España, por el Protocolo n° 14. Ambos Protocolos establecen como objetivo «sostener la producción de algodón en aquellas regiones de la Comunidad en las que sea importante para la economía de la región». A juicio de la ponente, la propuesta de la Comisión no garantiza la producción y por lo tanto modificaría estos Protocolos que constituyen base de Derecho primario y que no podrían ser modificados por un reglamento del Consejo. En este sentido anunció la presentación de una consulta a los servicios jurídicos del Parlamento Europeo.

Así mismo, la Sra. Rodríguez ha manifestado su convicción de que la ampliación al sector del algodón del régimen del pago único, desacoplado en un 60%, supone el abandono de la producción. Y que en ningún caso el 40% de ayuda vinculada a la hectárea bastaría para mantener la producción. Máxime cuando la Comisión ha reconocido, en los informes elaborados para las reformas anteriores (1995 y 2001) que la ayuda por superficie, en el caso del algodón, provocaría la desaparición del cultivo.

En tercer lugar y dirigiéndose especialmente a los colegas europarlamentarios, la Sra. Rodríguez ha expuesto la importancia socioeconómica que tiene este cultivo y para ello se ha referido a las zonas productoras andaluzas (donde el cultivo genera más de un millón de jornales directos al año y el sistema agroindusttial del algodón supone más del 80% del empleo en los 139 municipios en los que se cultiva). Estos datos hacen todavía más inexplicable el que la Comisión no haya presentado el estudio de impacto, como lo exige la declaración del Consejo de junio de 2003, antes de presentar sus propuestas legislativas.

Para finalizar, se ha hecho referencia a la situación de este cultivo en el comercio mundial. La Sra. Rodríguez ha retomado las palabras de la Comisión europea: «el hecho de que la producción comunitaria de algodón sea marginal implica que sus repercusiones en la evolución de los precios de mercado mundiales son desdeñables». En este sentido, la ponente ha exigido a la Comisión que diga de una vez y de forma clara los datos reales del algodón comunitario en el mercado mundial; que la superficie mundial es del 1%; que la producción representa el 2,6 % de la producción mundial; que exportamos el 88% de la fibra que consumimos y que las importaciones al territorio comunitario están exentas de cualquier medida de protección arancelaria y no existen restituciones a la exportación.

Después de la decepcionante intervención del representante de la Comisión europea que, no obstante, ha reconocido que el desacoplamiento total supondría la desaparición del cultivo, la Sra. Rodríguez ha pedido a la Comisión más rigor en sus respuestas; la presentación del estudio de impacto de las medidas propuestas y el cambio de la propuesta presentada.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Andalucía prevé una producción de 131.442 t de algodón en la campaña 2025-2026 05/09/2025
  • Andalucía vigila las primeras poblaciones de heliotis y earias en el algodón 08/07/2025
  • Andalucía abona las ayudas al cultivo sostenible de algodón y remolacha 07/07/2025
  • Proyecciones mundiales de algodón para 2025/26 12/06/2025
  • Fijado el importe provisional de la ayuda al algodón en 2024 30/01/2025
  • Cosechado algo más del 65% del algodón en Andalucía 31/10/2024
  • Recolección del cultivo del algodón 17/10/2024
  • Andalucía espera un 176% más de cosecha de algodón 11/09/2024

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo