10-12-03. COAG Almería advierte a la Consejería de Agricultura que no permitirá ningún regateo económico con la ayuda que deben recibir los productores de frutos secos de la provincia de Almería, donde el cultivo del almendro tradicional es imprescindible para el mantenimiento de la renta agraria en las comarcas de interior. Por este motivo, COAG exige a la Junta de Andalucía que descarte cualquier operación política de tacañería hacia un sector plenamente desfavorecido que necesita urgentemente la ayuda autorizada por la Unión Europea para el cien por cien de los productores y para el cien por cien de la superficie cultivada.
Del total de una ayuda autorizada por valor de 241,5 euros/hectárea, el Ministerio de Agricultura ya ha librado el presupuesto oportuno para pagar su mitad, pero la Junta de Andalucía aún no se ha pronunciado oficialmente sobre su 50%, es decir, los 120,75 euros/hectárea que corren a cargo de la administración autonómica. La falta de información oficial y la lentitud demostrada por la Consejería de Agricultura para reaccionar en este asunto origina confusión y desconcierto entre los productores afectados, que aún no saben si podrán mantener activas sus explotaciones de almendro hasta que la Unión Europea apruebe en 2004 nuevas subvenciones para frutos secos, dentro de lo estipulado en la última reforma de la PAC.
COAG Almería espera que la Junta de Andalucía siga el ejemplo de Cataluña y Baleares, dos comunidades autónomas que sí han financiado todo el presupuesto que les corresponde garantizando a sus productores de frutos secos el cien por cien de la ayuda que les pertenece. “Lo que no debe hacer el consejero Plata es seguir el ejemplo de otras comunidades autónomas que han menguado la ayuda sin ningún criterio, porque esa actitud demostraría una irresponsabilidad política sin precedentes hacia un sector productor debilitado por su bajo rendimiento”, explica Antonio Oliver, secretario provincial de COAG.
COAG considera que negar el importe total de las ayudas al cultivo de frutos secos puede tener un impacto muy negativo sobre el medio rural. “No se entiende que para una vez que la Comisión Europea ha dado el visto bueno, la Consejería de Agricultura tenga dudas sobre si debe poner sobre la mesa todo el presupuesto necesario para financiar unas ayudas que benefician directamente a los productores”, añade Antonio Oliver.
Almería es la primera provincia andaluza en producción de almendra, con una superficie total de 89.644 hectáreas y una producción en la campaña pasada superior a las 51.000 toneladas. Sólo Almería representa el 46% de la superficie total de almendro en Andalucía, generando una actividad económica de producción y transformación imprescindible en las comarcas donde no se han desarrollado los cultivos intensivos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.