Thomas C. Pearson, ingeniero del servicio de Investigación Agraria de EEUU (ARS) ha desarrollado un método de espectroscopia del infrarrojo cercano que permite detectar la presencia de micotoxinas en maíz. El método se puede usar, con los convenientes ajustes, con aparatos estándar iguales a los que se utilizan comúnmente para analizar las características de calida de los granos (humedad, proteína etc.).
El método consiste básicamente en emplear en espectroscopio unos filtros de infrarrojos que corresponden a las longitudes de onda que detectan la toxinas, y permite detectar los dos tipos de micotoxinas más comunes; la aflatoxina, producida por ciertas variedades de Aspergillus flavus, y la fumosinina, producida por hongos del género Fusarium.
Con este método se pueden separar las partidas de grano que puedan presentar algún problema antes de que entren en la cadena alimentaria. Posteriores calibraciones harán posible que el mismo sistema pueda ser utilizado en otras especies de cereales.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.