El plan de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la influenza pandémica, establecido en 1999, fija una serie de pasos a desarrollar una vez que se confirma un caso en humanos con un nuevo subtipo de virus de la influenza, que todavía no se ha extendido de persona a persona. Uno de estos pasos es iniciar la investigación para la producción de vacuna.
En Vietnam se han producido varios casos de influenza aviar en humanos, de los que cinco han resultado mortales. En dicho país, además de en Japón y Corea del Sur se han producido focos de influenza aviar de la cepa H5N1 en aves, auque afortunadamente en estos dos últimos países no se han producido casos en humanos. En Japón, el último caso de influenza aviar se produjo en 1925 y en Corea del Sur y en Vietnam no se había constatado antes la enfermedad.
Para la producción de vacuna para humanos, el virus usado se cría en los huevos de los pollos. Dado que la cepa H5N1 es mortal para los embriones de los pollos, se aplica una nueva técnica, conocida como “genética inversa”. Esta técnica fusiona la información genética seleccionada de los virus tomados de casos actuales con la de los virus de laboratorio. El virus resultante es reconocido por el sistema inmune humano y provoca una respuesta inmune protectora, pero no provoca la enfermedad.
El virus puede ser también genéticamente modificado, de forma que no sea letal a los embriones de los pollos. Otra ventaja de esta técnica es que produce un virus prototipo con un crecimiento predecible durante la producción de la vacuna.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.