El Centro Internacional de Investigación Agraria en Zonas Semiaridas (ICRISAT) ha puesto en marcha un método de lucha biológica contra heliotis (Helicoverpa armigera) en la India en el cultivo de quinchocho (Cajanus cajan), también llamado, frijol-palo o guisante de paloma (pigeon pea), una leguminosa arbustiva originaria de la India, que también se cultiva en Africa y Sudamérica, constituyendo en algunos lugares un producto muy importante en alimentación humana y animal, especialmente en las zonas más pobres de clima seco y en secano. La Helicoverpa es la misma plaga de lepidópteros que causa graves daños en el algodón, provocando el 50% de las pérdidas por plagas en la India considerando todos los cultivos, que en el quinchoncho provoca pérdidas entre un 20% y un 100% de la cosecha y obliga a continuos tratamientos químicos.
El método se basa en utilizar un virus (Nuclear Polyhedrosis Virus; NPV) que ataca específicamente a Helicoverpa. Hasta ahora la producción del virus a gran escala era imposible porque solo se produce en el cuerpo de los insectos vivos, poer el ICRISAT ha desarrollado un método para salvar esta dificultad.
Los agricultores debe recolectar las larvas de Helicoverpa sacudiendo las plantas, una práctica que se hacía antes de la introducción de los fitosanitarios para eliminar manualmente los insectos en la medida de lo posible. Pero ahora los insectos recolectados no se matan sino que se guardan en pequeños compartimentos individuales y se alimentan con la legumbre infectada con NPV hasta que las larvas mueren. La razón de que las larvas se separen es para evitar el canibalismo.
Los cuerpos de las larvas muertas y claramente infectados se maceran y se centrifuga preparándose una pulverización que aplicada al cultivo tiene una gran efectividad contra los insectos sanos. El sistema se combina con un sistema de alerta de la población del insecto mediante trampas de feromonas que avisa sobre la necesidad de poner en marcha el proceso de cultivo del virus y pulverización del mismo.
El método podría ser también aplicable a otros cultivos que son atacados por esta plaga como algodón, guisante y hortícolas.
Además de este trabajo, el año pasado el ICRISAT anunció la obtención de quinchoncho OMG tipo Bt transfiriendo el gen sintético Cry1Ab resistente a Helliothis. El recurso a la transformación genética se hizo tras realizar un amplio muestreo de 14.000 plantas de diferentes variedades y no encontrar resistencia en la variabilidad genética natural de la especie. El ICRISAT es una de las organizaciones de la red internacional de investigación agraria del CGIAR.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.