La Organización Agraria exige que se hagan efectivos los dictámenes del Consejo Económico y Social Europeo, y del Parlamento Europeo, así como la orientación marcada en el propio Reglamento OCM, en la dirección de un ahorro de combustible fósil en el proceso de deshidratado de los forrajes, lo que además haría más competitivo el cultivo del forraje español.
Zaragoza, a 16 de febrero de 2004. La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón UAGA – COAG solicitará asimismo a la Comisión que la aplicación del pago único de la nueva PAC correspondiente al forraje durante el periodo transitorio (es decir, desde la entrada en vigor de la nueva OCM hasta la entrada en vigor del pago único PAC), que en España corresponderá al año 2.005, se efectúe dirigiendo la ayuda correspondiente al agricultor en función de las hectáreas cultivadas de forraje objeto de contrato con la industria.
Respecto a las condiciones para las ayudas dirigidas a la industria en la nueva OCM, que entrará en vigor en 2.005, el responsable sindical defenderá la desaparición de la obligación de temperatura mínima en el proceso de deshidratado. Unido a ello, la Organización ha defendido la eliminación de la limitación que en España ha impuesto nuestro Ministerio de Agricultura, que obliga a unas humedades mínimas de entrada en fábrica del 30%. Ello significaría poder aprovechar todo el potencial de insolación español para reducir la cantidad de combustible fósil necesario para la transformación industrial, constituyendo con ello una importante mejora medioambiental y un ahorro de costes que haría a nuestros agricultores mucho más competitivos utilizando el potencial de secado natural. Estas propuestas serán planteadas también por Pano en una reunión que próximamente mantendrá con el Director General de Agricultura del Ministerio, Rafael Millán, en especial lo referente a la normativa española sobre humedad.
Actualmente, la normativa comunitaria obliga a una temperatura mínima de secado de 350º C. Como primer productor de forrajes en España, Aragón, con una producción media anual de 970.000 toneladas en casi 90.000 hectáreas, saldría netamente beneficiado si ambas limitaciones se eliminasen, lo que además contribuiría a una producción más acorde con el respeto al medio ambiente, para un cultivo que ya de por sí presenta grandes cualidades ecológicas, debido a sus bajas necesidades de fertilización y laboreo, escasa incidencia de plagas y enfermedades, y sus cualidades de cultivo mejorante agronómicamente, reduciendo la contaminación por nitratos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.