• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / Nuevo cebo para termitas

           

Nuevo cebo para termitas

23/03/2004

Científicos del Servicio de Investigación Agraria de EEUU (ARS) han patentado un nuevo cebo apetecible para las termitas, que puede permitir aplicar insecticidas a dosis bajas contra esta plaga de la madera que causa graves pérdidas económicas en todo el mundo.

El nuevo termiticida contiene dosis bajas de ácido naftalénico, un compuesto similar al que se usa en la bolas de naftalina contra las polillas de la ropa. Debido a que es efectivo a dosis muy bajas, el compuesto es más respetuosos con el medio ambinete que los tratamientos actuales con substancias preservantes a base de metales pesados, como arsénico, cromo o cobre.

El cebo consiste en una matriz de celulosa a la que se incorpora el ácido naftalénico, que actua como un tóxico de acción lenta, lo que permite su distribución en toda la colonia de insectos.

En España las termitas están presentes en todo el territorio, especialmente en los cascos antiguos de las ciudades, detectándose a menudo cuando ya han casado daños irreparables. Se dan sobre todo en zonas húmedas. Hay pueblos enteros, como Santa Cruz de Campezo, en Alava, o Garcillán, en Segovia, atacados por esta plaga.

Los tratamiento existentes no matan a estos insectos, todo lo más los expulsan creando barreras para que no vuelvan, pero esto no hace sino trasladar el problema a las viviendas vecinas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FORESTAL

  • La Comisión Europea propone simplificar la aplicación del Reglamento sobre Deforestación (EUDR) 22/10/2025
  • Se incendia el bosque, pero se quema el ser humano 21/10/2025
  • El CSIC analiza los efectos del humo de los incendios en la salud de los bomberos forestales 16/10/2025
  • La campaña malagueña de la castaña mejora gracias a las lluvias otoñales 10/10/2025
  • Los europarlamentarios rechazan la propuesta de la CE sobre vigilancia forestal 25/09/2025
  • La sequía frena más el crecimiento que la reproducción o el verdor de los árboles 18/09/2025
  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo