Cáceres a 19 de abril de 2004.La gran preocupación que desde Asaja vemos para el futuro en el sector del tomate viene dada por la evolución de la producción de tomate no solamente en nuestra región sino por su evolución en Andalucía y la picaresca italiana.
El incremento de la producción de tomate transformado va a reducir el porcentaje de ayudas que la unión europea concede a los productores.
La unión Europea concede un cupo comunitario de 8.521.455 TN que en caso de rebasamiento supone que la ayuda se reduce en los estados miembros que superan el umbral nacional.
En la campaña del 2003 el umbral se rebaso ya en gran cantidad con una entrega de tomate de 9.144.278 TN
Asi bajamos hasta España. Nuestro país tiene un umbral de 1.238.606 TN que esta subdividido en 144.902 TN para tomate pelado, que fundamentalmente se da en Navarra, y que no se contrata nunca (el pasado año
apenas llegaron a las 81.200 TN,), por lo que la cantidad sobrante se traslada al cupo de tomate concentrado.
Y aquí es donde radica el problema, puesto junto con el cupo 1.093.704 TN mas el sobrante del pelado en torno a 63.700 TN nos encontramos con un umbral para el tomate concentrado esto es el que se produce en Extremadura y ahora comienza a producirse en Andalucía de 1.157.404. Pues bien, el pasado año la cantidad contratada por la industria fue de 1.638.000 TN , de las cuales aproximadamente 1.400.000 lo fueron en Extremadura y 238.000 TN en Andalucía.
Pues, bien este año se han batido todos los record se han contratado 1.800.000 TN en Extremadura y 320.000 en Andalucía. Esto supone un total de 2.120.000 TN de tomate concentrado, una cantidad que representa un rebasamiento del 54% del umbral garantizado.
Y esto va a suponer el matar a las gallinas de los huevos del “oro rojo”.La subvención que tiene un particular sistema de calculo va a pasar de las 5.75 Ptas. /Kgrs. a escasamente 2.50 pts/kgrs para la siguiente campaña.
Ya este año los agricultores extremeños van a cobrar 29.66 euros/tn, lo que equivale a 4.93 pts/kgr frente a las 35.50 euros/tn lo que equivale a 5.75 pts/kgr que cobraran el resto de productores europeos. Y para dentro de dos
campañas se espera una subvención de escasamente 10 euros /TN lo cual va a suponer la ruina de agricultores y fabricantes.
Frente a esta situación es necesario y obligatorio reaccionar con tiempo pues de lo contrario nos vamos a quedar sin el “oro rojo” extremeño.
Si el coste de producción de un Kg. de tomate se sitúa en torno a las 7.35 pts/kgr y este año los contratos de venta se han realizado en torno a las 8.05 pts/kgr, estamos hablando de un beneficio de 0.70 pts/kgr mas la subvención que siendo de 4.93 pts/kgr se situaría en torno a las 5.63 pts/kgr, y con producciones medias como las del pasado ejercicio en torno a 60.000 grs. estariamos hablando de un margen bruto antes de amortizaciones de 2030 euros por has.
Si continuamos con esta masiva siembra en dos años el beneficio quedara reducido a 0.70 pts /Kg. mas 2.50 pts de subvención a 3.20 pts/kgr y una margen bruto de 1150 euros / has (192000 pts /has)
Y esto es lo que simplemente sucederá al año que viene.
Es por ello necesario adoptar medidas urgentes. Por ello Asaja va a exigir a las Administraciones centrales y autonómicas las siguientes MEDIDAS:
– Conseguir para España un umbral de tomate transformado de 2.200.000 TN
– Regionalizar el umbral nacional, atribuyendo a Extremadura el cupo histórico proporcional, lo que supondría el 90% de ese umbral.
– Prohibir la siembra de tomate en todas aquellas tierras que han estado cobrando pagos por PAC en superficies cerealistas o similares.
Después de los duros varapalos que la región ha sufrido en los últimos años es de total justicia que continuándose con los procesos de regionalización a Extremadura se le reconozca por fin aquello que le es propio.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.