Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / Posibles consecuencias para otros cultivos de las reformas de algodón y tabaco

           

Posibles consecuencias para otros cultivos de las reformas de algodón y tabaco

26/04/2004

Es una opinión unánime del sector algodonero que la reforma aprobada traerá como consecuencia la desaparición del cultivo. La razón es muy simple, con el nuevo escenario a partir de 2006 un agricultor que siembre algodón debe esperar siendo optimista que el precio que le paguen sea en torno a las 85 pts/Kg, lo cual es absolutamente disuasorio, porque lo más que podría esperar es cubrir los costes de producción, arriesgando el capital y no teniendo encima ninguna garantía de no perder dinero por ser el precio aún más bajo.

En el caso del tabaco, la desaparición del cultivo es segura en 2010 por la completa eliminación de las ayudas vinculadas a la producción y la gran diferencia entre el precio europeo y el del mercado mundial. Existe un periodo transitorio hasta 2006 en el que la ayuda estará desacoplada en al menos un 40%, pero esto no garantiza ni mucho menos el mantenimiento del cultivo en sus niveles actuales. Muchos productores, sobre todo los más pequeños no podrán tampoco producir en el período transitorio con el 40% desacoplado y es más que dudoso que nadie se meta en inversiones para abaratar costes teniendo un escenario de desaparición de las ayudas en 2010. El cultivo del tabaco menguará de forma substancial muy probablemente ya antes de ese año.

En ambos casos el futuro dependería en gran medida del mercado mundial. En un hipotético escenario en el que los Estados Unidos abandonara sus ayudas al algodón, la cuales tienen mucha influencia en los precios internacionales, y que se pudieran abaratar costes de producción con tecnologías que en la UE no se pueden usar, pero si en los países de los que la UE importa, como los transgénicos, quizás el algodón español tendría alguna oportunidad, pero tal y como está la situación ese escenario es actualmente más que hipotético. El precio del tabaco, dominado por la producción de Brasil, influirá también de forma decisiva en el futuro del cultivo, al menos en el período transitorio.

Lo más probable es que dentro de unos años las tierras que actualmente son de algodón y tabaco, unas 100.000 Ha en España, ya no se siembren de estos cultivos. Se trata de tierras de regadío y en general de buena calidad ¿a que se dedicarán entonces?. Con la nueva PAC no se podrán dedicar a frutas y hortalizas si se usan para justificar las ayudas desacopladas, no quedando más alternativa que cultivos como cereales u oleaginosas. Sin embargo sí se podrán dedicar a hortalizas si se tienen o adquieren otras hectáreas para justificar el pago desacoplado haciendo la «triangulación» de tierras, algo bastante fácil en España donde sobran las hectáreas elegibles.

En definitiva, salvo vuelcos del mercado mundial muy improbables, el cultivo de algodón y tabaco desaparecerá en los próximos años, haciendo descender el precio de las tierras y dejando disponibles unas 100.000 Ha de regadío, que se destinarán muy probablemente a cereales, incluido maíz, y hortalizas, aumentando la producción de estos subsectores.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alemania quiere alargar más el plazo para que sus temporeros agrícolas estén sin cotizar a la seguridad social 09/09/2025
  • La traición de Ursula. (X. Iraola) 08/09/2025
  • ASAJA y Unión de Uniones rechazan el acuerdo UE-Mercosur por poner en riesgo al campo europeo 05/09/2025
  • El comercio agroalimentario de la UE se mantiene estable en mayo de 2025 05/09/2025
  • ¿Qué alimentos y bebidas de la UE se beneficiarán del acuerdo con Mercosur? 04/09/2025
  • Escandalo en Grecia por un fraude millonario de ayudas PAC 04/09/2025
  • ¿En qué beneficia al sector agrario de la UE el Acuerdo con México? 04/09/2025
  • El sector agroalimentario UE rechaza la propuesta de acuerdo con Mercosur 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo