Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / Hechos sobre la reforma de los sectores mediterráneos

           

Hechos sobre la reforma de los sectores mediterráneos

29/04/2004

Ni el MAPA actual es culpable de los malos resultados de la reforma de los cultivos mediterráneos, ni tampoco lo era el gobierno anterior, de una negociación que era ya de por sí muy difícil por la situación de España, en minoría frente a los intereses de otros países no productores y de otros países productores con circunstancias muy diferentes. Tampoco se «dado la vuelta» en el Comité Especial de Agricultura a los malos resultados del Consejo como otros pretenden, más que de una forma mínima.

Hay que distinguir la situación de los tres sectores, que es muy distinta: Por un lado olivar, y por otro algodón y tabaco con situaciones muy distintas.

– En el olivar, España es de largo el primer productor mundial, tanto de aceite de oliva como aceituna de mesa, y lo seguirá siendo en el futuro, incluso aunque desaparecieran las ayudas. En este caso el problema principal ha sido (y continua siendo) el reparto de los subsidios entre diferentes tipos de productores, algo que ha sido abanderado por grupos de interés y gobiernos autonómicos. Para solucionar en parte esta lucha interna y política por las ayudas, España quería algo más dinero de la UE. No se ha conseguido todo lo que se quería, ni mucho menos, pero sí 20 millones de euros adicionales, destinados a atender políticas internas. La cantidad es obviamente escasa en relación con la producción de España, pero es mejor que nada.

Otra cosa será ver que políticas internas se siguen con este dinero y, sobre todo con las opciones de desacoplamiento que deja el reglamento aprobado, algo que está por definir por la nueva administración.

En cualquier caso la supervivencia del olivar nunca se ha visto amenazada por la reforma de la OCM. Antes al contrario, el sector está viviendo en esta campaña un momento de bonanza, coincidiendo una campaña récord de producción con precios elevados.

– En cuanto al algodón, la propuesta original suponía la desaparición del sector y lo que al final ha salido, aun siendo mejor, tampoco parece que le haga salir de un futuro más que incierto.

Si la ayuda por hectárea será de 1039 € significa que la ayuda será equivalente por kilo será de unas 47 pts/Kg (a 3.500 Kg/Ha). Si suponemos un precio real del algodón de 40 pts/Kg, tendríamos que el algodonero deberá esperar rentabilidad a 87 pts/Kg, algo más que difícil en las condiciones actuales. Hay que pensar que se han producido manifestaciones de algodoneros por bajos precios estando en torno a 110-115 pts/Kg, muy superiores a los precios esperables en la nueva situación, en las que los productores, sobre todo los pequeños, afirmaban estar en el límite los costes de producción.

Si suponemos que en la nueva situación los algodoneros van a extensificar su cultivo y a bajar el rendimiento, se pueden esperar precios equivalentes mayores, del orden de 95 pts/Kg en una situación favorable, pero esto continúa estando por debajo del umbral de rentabilidad de una gran mayoría de agricultores, sobre todo de los más pequeños, que además son los que tienen menos tierras para acometer una «extensificación» más o menos artificial que se podría dar para captar más ayudas.

Se podría incluso en una «extensificación» aun mayor, que siempre iría en contra de los productores más pequeños y en detrimento de la producción y de la industria algodonera.

No está nada claro, en definitiva, que con la nueva situación vaya a sobrevivir el algodón más allá de 2006, y e que medida, algo que dependerá en gran parte del mercado internacional y de como se reconvierta. Lo que sí que parece es que el sector que sobreviva, si lo hace, será muy distinto del actual, con productores más grandes, menores costos y más capacidad de producir en más hectáreas, menos consumo de insumos y un menor rendimiento por hectárea.

Lo que no se entiende es que en la nueva negociación en la que se cambió ayuda por hectárea por número de hectáreas, no se negociaran menos superficie aún de las 70.000 Ha, ya que en cualquier caso el dinero es el mismo, y es siempre preferible mantener menos hectáreas de cultivo rentables que no mantener ninguna superficie.

Con esta reforma, para la Unión Europea y el Gobierno Español debería ser ahora una prioridad atacar a las subvenciones al algodón de Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), tal y como está haciendo Brasil, ya que este país quedará como el único que mantiene el sistema de «deficiency payments». Además urge más que nunca que el algodón comunitario pueda competir en las mismas condiciones que el algodón de importación, pudiendo utilizar las mismas tecnologías, y en especial los cultivos transgénicos.

– En cuanto al tabaco, se ha pasado de una desaparición inmediata del cultivo en la próxima campaña con el desacoplamiento total, a un periodo transitorio de desacoplamiento parcial hasta 2010, año en el que el cultivo desaparecerá igualmente. Para muchos pequeños tabaqueros que esperaban una jubilación con el 100% de las ayudas en el año que viene, tal y como era la propuesta de Fischler esto ha sido un jarro de agua fría. Muchos cultivadores, especialmente los más pequeños, no podrán producir tampoco con un 40% de la ayuda desacoplada y han visto esfumarse su esperanza del abandono del cultivo en bandeja de plata que se proponía originalmente.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alemania quiere alargar más el plazo para que sus temporeros agrícolas estén sin cotizar a la seguridad social 09/09/2025
  • La traición de Ursula. (X. Iraola) 08/09/2025
  • ASAJA y Unión de Uniones rechazan el acuerdo UE-Mercosur por poner en riesgo al campo europeo 05/09/2025
  • El comercio agroalimentario de la UE se mantiene estable en mayo de 2025 05/09/2025
  • ¿Qué alimentos y bebidas de la UE se beneficiarán del acuerdo con Mercosur? 04/09/2025
  • Escandalo en Grecia por un fraude millonario de ayudas PAC 04/09/2025
  • ¿En qué beneficia al sector agrario de la UE el Acuerdo con México? 04/09/2025
  • El sector agroalimentario UE rechaza la propuesta de acuerdo con Mercosur 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo