El 20 de abril de 2.004, en la sede de Agrocolor S.L., se constituyó el Consejo Regulador de Denominación de Origen “Tomate La Cañada-Níjar”. Durante el mismo acto se realizó la elección de sus cargos, siendo elegido como presidente D. Fco. Belmonte López, presidente de Casi S.C.A., y como vicepresidente D. José Martínez Portero, presidente de Casur S.C.A. Los cargos de vocal quedaron asignados de la siguiente manera:
Vocal 1º: D. Fco Salvador Belmonte Méndez. Presidente de COSTA DE NÍJAR S.A.T.
Vocal 2º: D. Antonio Quirantes Sedeño. Gerente de VEGACAÑADA S.A.
Vocal 3º: D. Juan Colomina Figueredo. Gerente de COEXPHAL.
Como entidad certificadora se designó a la empresa Agrocolor S.L.
El proyecto de Denominación ha sido impulsado por cuatro empresas CASI, CASUR, COSTA DE NÍJAR Y VEGACAÑADA y está restringido a los términos municipales de Almería, Huércal de Almería, Pechina, Viator y Níjar. El inicio por parte de éstas empresas del proyecto se ha realizado siempre con la intención, en un futuro inmediato, de contar con la participación de todas aquellas empresas de la zona, que se dediquen a la producción, manipulado, envasado y comercialización de tomate. Por ello, el día 28 de abril de 2.004 se realizó la presentación del Consejo Regulador de la DO “Tomate La Cañada-Níjar”, en Agrocolor S.L, contándose con la presencia de empresas tan destacadas en la zona como Agroalmería S.A.T., Agroponiente Níjar S.A., Agrupaejido S.A., Camponix S.A.T., Parque Natural S. Coop. And., Frutas Paqui y Fdez, etc, mostrando todos ellos gran interés por incorporarse a la Denominación de Origen.
La presentación fue realizada por D. José Fco. Salazar Mato, Dr. Ingeniero Agrónomo, profesor de la Universidad de Almería y Secretario General del Consejo Regulador. Éste detalló los pasos seguidos hasta la presentación de la solicitud de Denominación en el Registro de la Delegación de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Mostró a los presentes el ámbito geográfico de la Denominación, la selección de variedades seleccionadas, las cifras de negocio estimada (180-200 millones de euros) y resaltó los requisitos exigidos para poder pertenecer a la misma. Para finalizar su exposición enumeró de forma clara y concisa los beneficios de pertenecer a una DO, siendo estos los siguientes: 1. Fomenta la confianza y la unidad entre las empresas de la zona al participar de un proyecto en común. 2. Mejora la imagen de calidad del producto. Siendo este uno de los principales objetivos de la DO, consiguiéndose mediante acciones de marketing-mix (producto, precio, distribución y promoción). 3. Marca diferencias frente a productos de otras zonas. 4. Se incrementa valor añadido al producto y proporciona argumentos comerciales para defender mejor el producto en destino.
Después de la exposición se dio paso a una charla-coloquio con gran participación de los asistentes en el que hubo un consenso unánime, en la necesidad de trabajar de forma común por la obtención de ésta Denominación de Origen, para poder así gozar de todas sus ventajas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.