Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / El sector del espárrago andaluz pierde 18,4 millones de euros por la adversa climatología

           

El sector del espárrago andaluz pierde 18,4 millones de euros por la adversa climatología

01/06/2004

Granada, 31 de Mayo de 2004. Los productores de espárrago andaluz han perdido 18,4 millones de euros a consecuencia de las incidencias climatológicas de esta campaña, que se ha saldado con unos rendimientos medios de 2.700 kilos por hectárea, un 40 por ciento inferiores al ejercicio de 2003. Así lo ha denunciado hoy en rueda de prensa celebrada en Granada el Secretario General de UPA-A, Agustín Rodríguez, que ha comparecido ante los medios de comunicación, junto al gerente de la firma Agrolachar, una de las cooperativas más importantes de la provincia, Nicolás Chica; el Secretario General de UPA-Granada, Antonio Palma; y el Alcalde de Lachar, Francisco Montiel. El espárrago es un cultivo muy sensible a las oscilaciones térmicas. Durante esta campaña las condiciones climatológicas han sido extremadamente variables y adversas a las necesidades del cultivo. Las altas temperaturas alcanzadas en el mes de enero (con máximas de 20ºC en la Vega de Granada) favorecieron el buen desarrollo de los espárragos lo que hacía prever un adelanto de la campaña e incluso un incremento de rendimientos, pero las bajas temperaturas registradas durante el mes de febrero donde se alcanzaron mínimas de -10ºC, echaron al traste todos los pronósticos, retrasando la campaña y causando cuantiosas pérdidas tanto de rendimiento como de calidad a causa de la deformación de turiones. Las principales pérdidas se han producido en las provincias de Granada (7,5 meuros); Jaén (4,5); Córdoba (2,16); Sevilla (2,1) y Cádiz (1,46), principalmente, y en menor media Málaga, Almería y Huelva.

Los meses de marzo y abril fueron especialmente lluviosos, tanto por volumen de precipitaciones (119.4mm recogidos en el mes de marzo en la Vega de Granada) como por la frecuencia de las mismas, que impedían la adecuada aireación del terreno provocando la asfixia de las garras y la consiguiente muerte de la planta, tanto en plantaciones nuevas como en las ya establecidas. Las lluvias además fueron la causa de numerosos ataques de hongos como el Stemphilium (causante de la enfermedad conocida como estemfiliosis) que provoca pérdida de rendimientos y calidad de los espárragos. Otras pérdidas que debemos de tener presente son las sociales como consecuencia de la disminución o pérdidas de jornales al tener una menor producción. Hay que tener en cuenta que son cerca de 5.000 familias las que viven directamente de este cultivo sólo en la provincia de Granada.

Como consecuencia de los daños causados en el cultivo del espárrago, UPA-Andalucía, conjuntamente con el sector productor, solicita que se establezcan de forma inmediata las siguientes medidas:

1.- Reducción en los índices y módulos de rendimiento neto en el Impuesto sobre la renta de las Personas Físicas.
2.- Exención en las cotizaciones a la Seguridad Social.
3.- Exención de las cuotas del Impuesto sobre Bienes Inmuebles de naturaleza rústica.
4.- Exención del Impuesto sobre Actividades Económicas, para aquellas pequeñas industrias afectadas por la disminución de producción.
5.- Ayudas preferenciales para las inversiones a realizar en la conservación y recuperación de la actividad productiva en las explotaciones agrarias. Las pérdidas de plantas va a suponer un disminución o paralización de parte de la actividad en las explotaciones y una nueva inversión para su recuperación.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo