• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / Perspectivas de los principales países exportadores e importadores de carne de pollo (2ª parte)

           

Perspectivas de los principales países exportadores e importadores de carne de pollo (2ª parte)

09/06/2004

En el año 2004, las importaciones de pollo a nivel mundial se estima que llegarán a los 3,8 millones de toneladas, lo que supone un descenso de un 13% en relación con 2003. Este descenso es debido, en gran medida, a las restricciones a la importación establecidas por la gripe aviar.

Rusia, que es el principal importador del mundo de carne de pollo, reducirá sus importaciones en 2004 en un 10%. Se estiman unas importaciones de 990.000 tn como consecuencia del establecimiento de cuotas de importación. En 2003, las importaciones se mantuvieron estables, debido a que aunque en dicho año se introdujeron las cuotas, éstas no entraron en vigor hasta el pasado mes de mayo. La producción se está expandiendo, tras la realización de importantes inversiones. Además, en 2004 es posible que se gasten todos los stocks de carne de pollo. Aún así, no es previsible que se pueda atender la demanda, al haber reducido las importaciones mediante el establecimiento de cuotas, por lo que habrá un aumento de los precios.

En Japón, que es el segundo mayor importador de carne de pollo, también se espera una caída en las importaciones. En este caso, la reducción de las mismas se debe a las restricciones impuestas por la administración nipona a sus suministradores habituales, como son Tailandia, China, Indonesia y EEUU, por la aparición de focos de gripe aviar altamente patógena. Brasil, muy probablemente, cubrirá parte del hueco de mercado dejado por estos países. Tailandia y Japón han llegado a un acuerdo, de forma que este último admite las importaciones de carne de pollo tailandesa, que esté cocinada. A un convenio semejante quiere llegar EEUU.

En la UE también está previsto que desciendan las importaciones. Se calcula una reducción de un 17% en relación con 2003, hasta llegar a las 400.000 tn. Este descenso se debe a dos razones fundamentales. Por un lado, a que se ha recobrado la producción de los Países Bajos, tras la crisis de la gripe aviar del pasado año. Por otro, que ha surtido efecto el cambio de la legislación comunitaria en relación con la carne salada. Al cambiar la definición de carne ligeramente salada, mucha de la carne importada que entraba con anterioridad, tenía un arancel reducido, mientras que ahora tiene que pagar el arancel íntegro. Esta modificación ha afectado especialmente a las importaciones de Tailandia y Brasil, que normalmente proporcionan el 80% de las importaciones comunitarias.

En cuanto a China, sus importaciones también se esperan que disminuyan a la mitad, en relación con el año anterior, hasta las 220.000 tn. El motivo de este descenso es el cierre chino a las importaciones de EEUU por la gripe aviar.

Arabia Saudita es el único país importador importante de carne de pollo donde se espera un incremento de las importaciones. Dicho aumento rondaría el 1% hasta las 395.000 tn. El gobierno está invirtiendo recursos financieros y técnicos para fomentar la producción. No obstante, el 40% de la demanda interna tiene que ser satisfecha por las importaciones. Los principales abastecedores son Brasil con un 60% de la cuota de mercado, seguido de la UE, Argentina, India y EEUU.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AVICULTURA

  • Las exportaciones de huevos de Ucrania crecen un 82 % y España lidera las compras 21/10/2025
  • Nuevo foco de influenza aviar H5N1 en una granja de broilers en Valladolid 21/10/2025
  • Cantabria confirma dos nuevos casos de influenza aviar en gaviotas 20/10/2025
  • Nuevo foco de influenza aviar H5N1 en una granja de Toledo 17/10/2025
  • Nuevo foco de influenza aviar en ponedoras en Olmedo (Valladolid) 16/10/2025
  • Nuevo foco de influenza aviar H5N1 en una granja de Valladolid 14/10/2025
  • El consumo de huevo en España crece un 16,7% desde 2019 y consolida su papel en la dieta de los hogares 10/10/2025
  • Nuevo foco de influenza aviar H5N1 en ponedoras en Valladolid 07/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo