En el día de hoy COAG ha conocido la respuesta dada desde la Dirección General de Agricultura de la Unión Europea, presidida por el español José Manuel Silva, a las peticiones realizadas por escrito por las Organizaciones Agrarias en la manifestación celebrada el pasado 14 de julio de 2004 en Bruselas, en la que mostraron su rotundo rechazo a la reforma de la OCM que el Comisario Fischler ha puesto sobre la mesa.
Especialmente preocupante es la afirmación que se realiza en la carta en el sentido de que “La Comisión ha considerado que cuanto antes se apruebe y aplique la reforma” “antes se logrará la competitividad y antes se adaptará a la nueva situación creada a partir de octubre de 2009, cuando los países menos desarrollados tendrán libertad para exportar con un arancel cero mediante la iniciativa Todo menos Armas”. Para COAG esta reforma no es la forma más adecuada de alcanzar esa deseada rentabilidad y duda que haya muchos cultivadores españoles que puedan adaptarse a la entrada en vigor del citada acuerdos con los países menos desarrollados pues la práctica totalidad de ellos dejarán su actividad si sigue adelante estas propuestas.
Además sorprende que a la vez que hay esa urgencia por sacar adelante la reforma se pone de manifiesto que este no es el momento más adecuado al existir “ciertas incógnitas en la escena mundial”, aquí se hace referencia a la Ronda de Doha, al litigio con Brasil, Tailandia y Australia, la evolución de los precios del azúcar… , que “puede obligar a la UE a revisar en 2008 los precios y las cuotas de la reforma propuesta”. ¿qué sentido tiene entonces modificar una Organización Común de Mercados que tiene vigencia hasta la campaña 2006 / 2007?
COAG sigue apostando con fuerza por el mantenimiento del sistema actual del precios y cuotas, es decir que la OCM siga funcionando como hasta la fecha y así se lo está haciendo saber a todas las asociaciones y agrupaciones implicadas en el sector con las que ha mantenido reuniones para tratar de impulsar una Plataforma en Castilla y León en defensa del cultivo de la remolacha. En este sentido, no se comprende como en la citada carta se dice “ que en plano económico ya no es sostenible mantener el régimen regulador del sector” cuando se trata de un sistema que ha funcionado perfectamente desde su puesta en marcha en 1968 y ha asegurado un rentas dignas a los cultivadores, algo que ahora se está poniendo en serio riego.
Valladolid, miércoles 1 de septiembre de 2004
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.