El día 24 de agosto, el Heraldo de Aragón publicó en su sección de Economía unas declaraciones sorprendentes de don Manuel Teruel, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza y de la Feria. Según nuestro entender, dichas declaraciones están plagadas de paradojas y contradicciones, de olvidos y de avisos, de confusas admoniciones y de veladas confesiones de problemas en cuanto a la expansión y evolución de la actividad ferial que tiene por sede Zaragoza.
– Dice el Sr. Teruel que la institución aragonesa se mantiene al margen de la política millonaria de inversiones que dan sus frutos en los recintos feriales de Barcelona, Madrid, Valencia y Bilbao. ¿Por qué? Él responde que porque la apuesta de la institución ferial zaragozana es la de la calidad. ¿Es él el único responsable de cámaras y recintos feriales en España que se preocupa por la calidad? ¿A los demás les da lo mismo tal cosa? ¿Considera que la cantidad de superficie cubierta por Barcelona, Madrid, Valencia y Bilbao rebaja la calidad de sus recintos respectivos y la del uso de sus instalaciones? ¿Acaso unas cuantiosas inversiones no favorecen la calidad? ¿Qué nos quiere decir?
– Una de las cosas que dice es que su Comunidad no tiene infraestructuras adecuadas para alojar a los expositores y usuarios que acudirían al reclamo de la expansión del recinto y de la ampliación de sus eventos. Dice que un gran volumen inversor y un importante aumento de la oferta expositiva crearían un gran problema. ¿Echa a sus competidores un rapapolvo por haber previsto en sus comunidades respectivas tal problema, por haberlo solucionado, por poder afrontarlo? ¿Indica que las grandes inversiones son negativas y que es mejor tenerlas a raya? ¿Confiesa que no ha sabido, podido o querido solucionar las limitaciones que debería haber resuelto para que el desarrollo y la expansión del recinto ferial y la necesaria evolución de sus contenidos no se vieran en el compromiso que ahora se ven? ¿Quiere decir con todo esto que es preferible que «las cosas» feriales de Zaragoza sigan como hasta ahora, sin desarrollo, sin expansión, sin evolución? ¿Qué nos quiere decir?
– No cree el Sr. Teruel que la competencia entre los recintos de las distintas comunidades españolas se solucione a base de inversiones. Augura que la mayor parte de dichos recintos desarrollados, ampliados, mejorados- van a permanecer vacíos la mayor parte del tiempo, sin verse rentabilizados por nuevas grandes ferias ni eventos. La confusa redacción de tal punto hace imposible que desbrocemos con lógica veraz el meollo de lo que aquí podría querer decirse. ¿A qué se refiere? ¿A sus instalaciones, a las de los demás? ¿Por qué de tal selva catastrófica cuelga inmediatamente el Sr. Teruel la liana del constante aumento del éxito de Fima y de Smopyc? ¿Qué quiere decirnos?
– Habla el Sr. Teruel a continuación de «una dura batalla de precios» para las grandes instalaciones. Nuestra capacidad de asombro se ve completamente superada en este punto. ¿Ha olvidado repentinamente su propia actuación en tal «batalla»? ¿Es una amnesia voluntaria lo que le lleva a augurar lo que él inició? ¿Cómo es posible que haya olvidado los acuerdos que ha firmado con una asociación y la oferta que tiene lanzada para 2005 y 2006? ¿Qué quiere decirnos?
– Continuando con la «batalla» de los precios, afirma Don Manuel Teruel que Zaragoza pretende distanciarse de la misma. ¿Enfunda pues sus armas tras haber sido el primero en disparar? ¿No valora ya lo que sus armas le han reportado? ¿Cree que puede abandonar el campo sin más? ¿Es un aviso? ¿Y si lo es, de qué? ¿Qué quiere decirnos?
– Dice que Zaragoza, yéndose de la batalla, lo hace con los triunfos de su opción por «la calidad, la flexibilidad y los certámenes medianos», y que no quiere competir con ferias de gran dimensión porque «van a machacar los precios». ¡¡¡¿¿¿Cómo???!!! ¿Qué quiere decirnos?
– Nuestra perplejidad no termina aquí, pero acabemos con esto. Teruel pone la guinda en este extrañísimo pastel destacando que «la de Zaragoza es la única feria española saneada». Tirando de archivo documental o de hemeroteca, como suele decirse, salta el dato: el ejercicio 2003 de su feria fue el primero, que cambió la tendencia de varios años, con un beneficio de 25.000 euros.
De la situación de suspensión de pagos en la cual se encuentra el Ayuntamiento de Zaragoza, por cierto, no nos dice nada.
El artículo del Heraldo puede verse en: http://www.heraldo.es/heraldo.html?noticia=110490
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.