Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / AESDESA: Con realismo optimista, un sector cargado de futuro

           

AESDESA: Con realismo optimista, un sector cargado de futuro

28/09/2004

Septiembre 2004. En los Balances de la Agricultura y la Ganadería Españolas del año 2003, presentados por diferentes agrupaciones agrarias, los apartados a los cuales hemos prestado mayor atención han sido los que informan con la rúbrica de cada consejero al pie, de los resultados agroganaderos de las Comunidades Autónomas Españolas durante el periodo señalado.

Los consejeros hablan de “la feria” según les ha ido en ella a su Comunidad, lógicamente, en cuanto a balances y resultados. Asimismo, con diferente extensión, claridad e intensidad, hablan de los cambios legislativos -vino, montes, sanidad animal y arrendamientos-, del Libro Blanco de Agricultura y Desarrollo Rural, de la situación y alteraciones de los mercados y los precios, de los retos, las decisiones concretas en materia de desacoplamientos, la necesidad de información urgente al profesional agroganadero, de todos los pormenores en cuanto a regímenes, derechos y mecanismos de acción, costes energéticos, cuestiones relativas a la Seguridad Social Agraria, asuntos de regulación de inmigración, problemas del reparto del agua, etcétera.

Lo anteriormente enunciado, tiene un interés que no es preciso subrayar, pero lo que nosotros hemos buscado específicamente, en cada uno de los artículos firmados por los consejeros, ha sido cuanto tuviera que ver con el futuro: planes, proyectos concretos, estimaciones e ideas, soluciones y vías para los años venideros. Hemos buscado en las declaraciones las actitudes no victimistas, las convicciones no coyunturales y los planteamientos reflexivos tendentes, como los nuestros, a abrir caminos que no se vean cegados al poco tiempo por particularismos, militancias e incapacidades para llegar a planteamientos y acciones positivas.

Y en ese futuro al cual hay que abrir camino ya, hay realidades destacables en buena parte de los informes del Balance, preocupaciones e intenciones compartidas como la del incremento de la calidad para poder competir mejor, la necesidad de aclarar las vías de comercialización ya existentes y de articular otras nuevas y, muy principalmente, la urgencia de medidas más consistentes para detener el abandono del medio rural en sus actividades agropecuarias por parte de los jóvenes.

El relevo generacional es la mayor preocupación que ponen de manifiesto los distintos informes. En torno a él, los consejeros hablan de planes dedicados a la disminución de los niveles de abandono, por un lado, y al favorecimiento de la incorporación, por otro. Asimismo, exponen los resultados obtenidos por las iniciativas, las modificaciones y los proyectos en marcha: mejora de las estructuras productivas que aseguren la viabilidad, reforzamiento de la relación entre explotación agropecuaria y desarrollo rural, apoyo a las explotaciones familiares con la vista puesta en la incorporación de los más jóvenes, consolidación de nuevos yacimientos de empleo en el medio rural, asesoría, monitorización, apoyo a la primera instalación y medidas directas. Todo esto es necesario y pertinente, e igualmente necesario nos parece lo que tan solo uno de los consejeros subraya. Don José Luis Quintana, consejero de Agricultura y Medio Ambiente de Extremadura, pone el dedo sobre un punto sensible que suele olvidarse, un asunto que no nos es ajeno, ya que nosotros hemos abogado por lo mismo y seguimos haciéndolo. Dice con toda claridad, en distintos párrafos de su informe, cosas como estas:

“No hay sector que pueda mirar con optimismo su futuro si solo es capaz de generar penas y lamentos.” “Si no logramos frenar esa corriente (la del abandono) sólo entonces el futuro de nuestro campo será verdaderamente oscuro.” “Cuando tenemos buenos resultados, debemos contarlo con claridad y sin complejos, porque el optimismo también es un activo en cualquier empresa y nuestro campo necesita de vez en cuando de buenas dosis de ese abono.” “Nuestro campo ofrece múltiples posibilidades de futuro, ofrece atractivos laborales y un empleo bien diferenciado de otro tipo de ofertas urbanas. Si somos capaces de generar ilusión entre los más jóvenes, si somos capaces de ofrecer un empleo digno y atractivo, habremos salvado nuestro futuro agrario y habremos hecho la gran reforma agraria de estos albores del siglo XXI.” “Un sector en el que la gente invierte de manera notable en nuevas tecnologías, es un sector cargado de futuro.”

Así lo piensa, lo dice y lo practica este consejero, prestándole una atención preferente al desarrollo rural -cuenta con una Consejería específica, ¡atentos!-. Coincidimos completamente con afirmaciones como estas, ya lo saben, y seguiremos coincidiendo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025
  • Objetivo cumplido antes de 2030: la UE reduce en más del 50% el uso de fitosanitarios 16/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo