Los expertos económicos afirman que la subida del crudo se mantendrá constante a lo largo de todo el año. Predicción que, de ser cierta, causaría enormes perjuicios económicos en el sector agro-ganadero llegando incluso a superar los 50 céntimos de euro, 83 ptas/ litro que se alcanzaron durante la crisis del petróleo del año 2000.
Todos los ciudadanos estamos sufriendo esta imparable subida, pero especialmente nosotros, agricultores y ganaderos, que vemos como mes a mes los costes fijos de producción de nuestras explotaciones se disparan sin obtener ningún respaldo por parte del Gobierno central. De ahí que desde ASAJA continuemos pensando en una movilización nacional en Madrid en el mes de noviembre con el objeto de lograr, al menos, lo que otros países como Francia o Portugal han conseguido de sus gobernantes a través de una reducción del impuesto especial de hidrocarburos, en el primer caso, o la garantía de fijar un precio para el gasóleo agrícola que, de sobrepasarse, asumiría el Estado luso en este caso.
Teniendo en cuenta estos precedentes de nada nos sirve que el Gobierno español insista una y otra vez en afirmar que nuestras reivindicaciones son incompatibles con los criterios económicos de la UE ya que los tres impuestos que gravan el petróleo (IVA del 16%, impuesto especial de hidrocarburos 0,079€/l y el impuesto sobre venta minorista de 0,006 €/l) están dentro de la armonización fiscal de la UE.
Si a todo esto sumamos el hecho de que el MAPA aún no se ha pronunciado sobre el desacoplamiento, la situación demandada por el profesional del campo se vuelve aún más apremiante.
CONTENIDO
Queremos insistir ahora, una vez más, en la necesidad de optar por el desacoplamiento total a la hora de defender al verdadero profesional ya que este posicionamiento repercutiría, a largo plazo, en un importante ahorro de los costes fijos o inputs de la explotación entre los que se encuentra el gasto del carburante.
Esta afirmación lo demostraremos con el siguiente razonamiento. Tomemos como referencia una explotación de secano de 100 hectáreas totalmente desacoplada. De esas 100 Ha., 50 Ha. se sembrarían de cereales mientras que 25 se destinarían a leguminosas grano y las otras 25 a barbecho con lo cual aumentaría el rendimiento medio por hectárea que se situaría, al cabo de 5 años, al mismo nivel que si se sembraran de cereal 80 Ha. En ambos casos el rendimiento medio anual se situaría en torno a los 200.000 kg de cereales.
Esa equiparación en el rendimiento, incorporando las 30 hectáreas que no se siembran de cereal al barbecho o leguminosas, supondría a su vez un importante ahorro anual en los costes fijos de la explotación que rondaría los 6000 euros.
Desglosado en cifras el ahorro de inputs anuales de esa explotación de 100 Ha al aplicar el desacoplamiento total (dejando de cultivas 30 hectáreas de cereales), aumentando así la fertilidad de sus tierras, quedaría desglosado de la siguiente manera:
SEMILLA 1.081,82€/año(180.000 ptas/año)
ABONO 2.975,01 (495.000 ,, ,, )
HERBICIDA 600 (100.000 ,, ,, )
GASÓIL 300 ( 50.000 ,, ,, )
MANTENIMIENTO MAQUINARIA 150,25 (25.000) ,, ,, )
COSECHADORA 1.081,82 (180.000 ptas/año)
TOTAL:
6.188.90 € de ahorro al año por aplicar
el desacoplamiento que sumado al beneficio anual de las 25 hectáreas cultivadas de vezas (2.674,50 €) daría como resultado una suma total de 8.863.40 € (1.474.745,7 ptas) o lo que es lo mismo, esta sería la cantidad total de beneficios anuales que se obtendrían por aplicar EL DESACOPLAMIENTO TOTAL a un promedio de 88.63 € o 14.747,4 ptas/hectárea.
Este ahorro de costes es la consecuencia directa de dejar de cultivar 30 hectáreas y repartirlas entre barbecho y leguminosas grano. Lo que se traduce en la libertad de gestión del agricultor para obtener una mayor rentabilidad y productividad de sus tierras.
Cabe reseñar aquí además un dato significativo que hace referencia al gasto del gasóleo dentro de los costes de producción en las explotaciones agrícolas y ganaderas. A nivel general, este gasto en el sector supone el 11,5% de los costes totales:
PORCENTAJE DE GASTOS DEL GASÓLEO EN LOS COSTES DE PRODUCCIÓN DE LAS EXPLOTACIONES
AGRICULTURA TOTAL MEDIA 33%
Regadío 14%
Secano 16,2%
GANADERÍA TOTAL MEDIA 3%
Bovino leche 3,7%
Bovino carne 2,3%
Ovino-caprino 5,5%
Porcino 0,3 %
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.