Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / ASAJA Castilla-la Mancha acusa al MAPA de confundir al sector sobre las repercusiones de la aplicación del reparto de ayudas del olivar

           

ASAJA Castilla-la Mancha acusa al MAPA de confundir al sector sobre las repercusiones de la aplicación del reparto de ayudas del olivar

13/12/2004

Cuenca, 10 de diciembre de 2004. La Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Castilla-La Mancha considera que los datos aportados por el Ministerio de Agricultura en los últimos días son engañosos e irreales, ya que en nada tienen que ver con las cantidades reales que recibirá cada agricultor, de acuerdo con la propuesta de reparto de ayudas presentada por el Ministerio de Agricultura del 95 % de ayudas desacopladas y un 5% de ayudas acopladas que se repartirán según distintos criterios, como valor paisajístico, producción ecológica o con limitaciones medioambientales, entre otros.

Asaja de Castilla-La Mancha insiste en que esta Organización siempre ha reivindicado una ayuda mínima de 300 euros por hectárea para el olivar de baja producción, defendiendo el reparto de las ayudas de un 60% de las ayudas desacopladas y el 40% acopladas y que, con la actual propuesta, no sólo no se llega a esa cantidad mínima, sino que muchos agricultores de zonas de baja producción no llegarán a cobrar ni siquiera la mitad, con el consiguiente peligro de desaparición de este cultivo en esas zonas.

Esta Organización recuerda también que, Castilla-La Mancha ha sufrido penalizaciones en tres de las cuatro campañas de referencia, alcanzando en la campaña 2001/02 niveles del 50%. Debido a esto en vez de cobrar 1,32 €/Kg de aceite producido, tal y como establece la actual OCM, nuestros agricultores van a cobrar 1,073 €/kg de aceite producido durante todo el período de preferencia, lo que supondrá que tendrán que estar soportando penalizaciones “de por vida”.

Por otra parte, esta Organización no entiende de dónde han salido esos 103 millones que el MAPA asegura que corresponden al 5% del presupuesto que se distribuirá de forma acoplada, salvo que el MAPA disponga de información o una partida presupuestaria adicional que no haya comunicado ya que, según nuestros cálculos, el 5% de 1.034 millones son 51,7 millones de euros.

Asaja de Castilla- La Mancha justifica esta actitud “engañosa” del Ministerio cuando el Ejecutivo asegura que, en España, de media, cada agricultor cobrará 493 euros por hectárea, asegurando que en Andalucía los productores cobrarán, de media, 617,7 euros y en Castilla-La Mancha 270 €/Ha. cuando en realidad aplicar un desacoplamiento de un 95% supone que habrá agricultores que cobren 3.000 €/Ha mientras que otros cobrarán sólo 100 €/Ha., frente a los 300 €/Ha, como mínimo, que Asaja defiende.

ASAJA de Castilla-La Mancha, asimismo, refuerza su apoyo a la Consejería de Agricultura en su rechazo a la propuesta del MAPA, así como informa que en la próxima Conferencia Sectorial que se celebrará en Madrid el 20 de diciembre se llevarán a cabos actos reivindicativos si el MAPA no ofrece una solución urgente u otra propuesta acorde con las necesidades reales del olivar tradicional.

El aceite de oliva es una de las principales producciones agrarias de nuestra región, ocupando 280.000 hectáreas, pertenecientes a más de 98.000 titulares y generando más de dos millones y medio de jornales al año.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025
  • La Guardia Civil recupera 890 kg de aceituna robada en Cuenca 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo