Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / ASAJA Ciudad Real: El Gigante se despereza

           

ASAJA Ciudad Real: El Gigante se despereza

13/01/2005

y mientras bosteza y estira los brazos,
enormes como aspas de molino,
decide usar su descomunal fuerza
en liderar el comercio mundial del vino

ACERCA DEL PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR VITIVINÍCOLA

Mucha gente dentro del sector del vino habla de la viticultura de Castilla-La Mancha como del “gigante dormido”, pero en mi opinión la viticultura de la región manchega es solo la mitad del gigante, el gigante completo es la viticultura española.

Y se decía que cuando el gigante dormido de la viticultura manchega despertara haría temblar a las demás regiones vitícolas españolas, pero en un mundo globalizado como el actual no se trata de conquistar mercados nacionales, sino de liderar la viticultura a nivel mundial, y para conseguir eso no es suficiente la mitad del gigante, es necesario poner en movimiento al gigante completo, es necesario armonizar las estrategias de las distintas zonas vitícolas españolas, unir sinergias y esfuerzos y presentar una imagen conjunta del vino español. Diluirnos en comunidades autónomas, en denominaciones de origen, en localismos, solo nos llevaría a un debilitamiento progresivo, ya que acabaríamos quitándonos a codazos la fuerza unos a otros.

España es el primer país mundial en extensión de viñedo, el tercero en producción y lleva camino de poner su producción al mismo nivel que Francia o Italia. Pero esto está sucediendo en un momento en el que se produce un claro desajuste entre oferta y demanda. La producción va aumentando mientras que la demanda va disminuyendo. Sería necesario adecuar la oferta y la demanda, pero cuando se habla de este tema la mayoría de la gente piensa en reducir y limitar producciones. Ese es el camino mas fácil, pero ¿es ese el camino correcto?

Cuando se producen estos desajustes entre oferta y demanda hay dos posibilidades: o reducir la producción o aumentar la demanda. Lo fácil, lo “prudente”, lo mas acorde con la mentalidad conservadora, funcionarial y reglamentista es ir por la vía de controlar y limitar la producción. Sin embargo la mentalidad empresarial, capaz de asumir riesgos porque sabe que los beneficios están siempre en función de los riesgos, optará por intentar aumentar la demanda. Entre otras razones porque la experiencia nos dice que cuando uno reduce su potencial productivo siempre aparecerá un tercero que ocupará ese hueco que nosotros estamos dejando.

El sector del vino, como todos los agrarios en el viejo mundo, está fuertemente intervenido por la Administración. En el mundo del vino se habla de la coexistencia de dos modelos de viticultura: la de la vieja Europa, muy reglamentista, y la de los países emergentes, mas liberal y enfocada a la conquista de mercados.

En mi opinión ambos modelos no son incompatibles. Europa, ante el acoso de los países emergentes, optó por reforzar su normativa, por restringir y limitar pensando que así dificultaría el camino a la competencia, pero este exceso normativo se ha vuelto contra la propia viticultura europea, ya que a quien mas constriñe es a los propios operadores europeos, que tienen que competir con los de los países emergentes en peores condiciones, con mas limitaciones y menos agilidad comercial.

España debe aspirar a convertirse en el país emergente dentro de la vieja Europa. España tiene que aspirar a liderar la viticultura mundial, y para ello tiene que saber encontrar su camino que no es el de las limitaciones y las restricciones, sino el expansivo y liberalizador. Estamos dentro de Europa y su normativa es nuestra normativa, pero tenemos que saber hacerla compatible con los esquemas de los países emergentes, tenemos que tener una normativa lo mas flexible y liberal que nos permita la OCM, que no nos pase como tantas veces que acabamos siendo “mas papistas que el papa”, nuestra única limitación normativa tiene que ser la OCM, y tenemos que buscar la liberalización máxima posible dentro del marco legislativo comunitario.

El futuro de la viticultura se adivina sin subvenciones ni ayudas, por lo que el futuro será para quien sea capaz de vender su vino en un mercado libre y sin ayudas. Para ello tenemos que ser capaces de crear grandes estructuras comerciales a nivel mundial. No compliquemos la normativa comunitaria con mas restricciones a nivel nacional o autonómico, y adoptemos, paralelamente, los aciertos de los países emergentes, sobre todo en el aspecto de la comercialización.

El Plan Estratégico del Sector Vitivinícola que el pasado mes de diciembre acaba de iniciarse tiene que ir en esta dirección: fijando a medio y largo plazo el modelo vitivinícola que necesita España para convertirse en el líder mundial de la viticultura. Todo lo que no vaya en esta dirección, todo lo que sean medidas sólo a corto plazo, con espíritu restrictivo y limitador, todo lo que sean medidas para salvar los restos del naufragio, no será un Plan Estratégico para ganar la batalla del futuro, sino un Plan de saneamiento para solventar la actual crisis. Y otro plan de saneamiento solo nos llevaría a seguir siendo uno más en el pelotón de los mediocres, y las crisis nos sumirán en la depresión, y cuando haya momentos optimistas nos dejaremos arrastrar por la euforia.

Hoy hay que fijar los objetivos para los próximos 15 ó 20 años (para cuando esté en plena producción la viña que hoy se planta), hoy tenemos que definir que tipo de viticultura queremos que haya en España para el año 2020, y hoy los viticultores tienen que saber hacia que tipo de viticultura deben ir: ¿hacia una viticultura de calidad máxima con bajos rendimientos?, ¿hacia una viticultura de vinos medios con rendimientos altos?, ¿hacia una viticultura de rendimientos máximos para la elaboración de mostos o alcohol de uso de boca?

El Plan Estratégico Vitivinícola debe contemplar todas estas posibilidades, porque en un país como España caben todas estas viticulturas y algunas mas, y en todas ellas podemos ser líderes a nivel mundial.

Enero de 2005.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025
  • Vendimia valenciana con una caída del 20% en la producción 03/09/2025
  • Nueva aplicación para simplificar la declaración de cosecha de uva en Castilla y León 01/09/2025
  • El sector bodeguero ya tiene el 22% de las sanciones impuestas por la AICA en lo que va de año 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025
  • Castilla y León abre la convocatoria de ayudas para promocionar el vino en terceros países 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo