Los vinos de Rioja han reforzado en 2004 su liderazgo con un 40,3% de participación en el total de ventas de vinos con denominación, según el estudio sobre la evolución del mercado del vino en España realizado por la compañía ACNielsen para el Consejo Regulador. Rioja ha conseguido además consolidar su posicionamiento en el segmento de mercado en el que compiten los vinos de mayor calidad y prestigio, gracias al incremento experimentado por las ventas de sus vinos criados.
Con ello se confirma el éxito de la estrategia desarrollada por la D. O. Calificada Rioja en la última década, centrada en la valorización de los vinos criados, hacia los que se han volcado las mayores inversiones y la innovación enológica. Según las conclusiones del estudio de ACNielsen, «existe una competencia muy marcada por los precios para los vinos jóvenes, cuya mejor alternativa es aprovechar como punta de lanza la imagen de los vinos criados de Rioja».
De acuerdo con los datos facilitados por ACNielsen, que controla las ventas a través de los canales de hostelería y alimentación (entre ambos representan en torno a un 70% del total comercializado en el mercado español), las ventas de vino de Rioja en el año 2004 han crecido un 3%, ligeramente por encima de la media en que lo ha hecho el conjunto de los vinos con denominación de origen. Esto representa una estabilización en la continuidad de la tendencia de crecimiento de las ventas de Rioja durante los últimos años, que ha permitido alcanzar en ese año el máximo histórico, tras el ligero retroceso del 2003. En este último año 2004, las ventas totales de Rioja en el mercado español, según las estadísticas elaboradas por el Consejo Regulador en base al control de contraetiquetas, han alcanzado los 182,27 millones de litros, experimentando un crecimiento del 7% respecto al año 2003.
Por contra, el consumo global de vino en España ha descendido un 2%, afectando fundamentalmente a los vinos de mesa, cuya tendencia negativa no solamente se produce para los vinos envasados en formatos de litro, sino que también afecta a los vinos envasados en botella de ¾, a pesar de estar incluidos en este epígrafe tanto los vinos de la tierra como los vinos importados.
Del mismo modo que ha sucedido con el mercado en su conjunto, frente a la estabilidad en el canal de hostelería, el crecimiento de Rioja en 2004 se ha concentrado en el canal de alimentación, cuya mayor importancia para la venta de vinos de calidad ayuda al desarrollo de las ventas de los vinos criados, que encuentran un potencial de crecimiento destacable en este canal. El importante aumento que se ha producido en el mismo de la venta de los cuatro tipos de vinos de Rioja, especialmente significativo para los vinos de crianza, resulta acorde con el mix que ofrecen los datos estadísticos de comercialización del Consejo Regulador, en el que se consolida una mayor participación de los vinos criados. Por otro lado, hay que observar la recuperación de los vinos jóvenes como consecuencia del nuevo posicionamiento de precios. Por colores, hay que tener en cuenta el crecimiento de las ventas de los vinos blancos en detrimento de los vinos rosados en el conjunto de los canales de hostelería y alimentación, lo cual se incluye dentro de la tendencia global de los vinos blancos y rosados con denominación de origen.
El canal de hostelería sigue siendo el baluarte de Rioja, ya que realiza a través del mismo el 69% de sus ventas, frente al 31% en alimentación, y cuenta con una participación hegemónica del 45,2 %, la más alta de los últimos años y treinta y siete puntos por encima de la segunda D.O. El aumento en 2004 de los vinos de crianza y reserva es lo que ha permitido mantener estables las ventas en este canal, frente a la tendencia negativa de un –1% experimentada por el conjunto de los vinos con Denominación.
En cuanto a la evolución en las diferentes áreas geográficas, cabe destacar la alta importancia de las ventas en el área natural, Norte Centro, en el que las ventas de vino de Rioja han presentado un comportamiento similar al del conjunto del mercado. Los mayores crecimientos se han producido en las zonas Sur y Centro, de forma que la 1ª de estas zonas se ha convertido en el segundo mercado de los vinos de Rioja y la 2ª de las zonas mencionadas supone la consolidación de Rioja en mercados tradicionalmente reservados a los vinos naturales de esas zonas, como Valdepeñas y Mancha en el sur, y Ribera del Duero y Rueda en el centro. En Madrid, Barcelona y la zona de Noreste la evolución de las ventas ha sido menos positiva. En este sentido, el informe de ACNielsen estima que «es cierto que a nivel global, y con un 40% de participación en el mercado, el crecimiento en términos de cuota de mercado de los vinos de Rioja presenta una dificultad añadida, pero este aumento debe venir desde el prisma de recuperación de los niveles de demanda en estas zonas donde han descendido las ventas en el último año, junto con la continuación del desarrollo de las ventas en las zonas donde la cuota de mercado de los vinos de Rioja aún no han alcanzado la media del mercado global, es decir, en el Este y, sobretodo en el Centro. En esta última existe un enorme potencial de mercado en los que introducir en mayor grado a los vinos de Rioja, mercados que están dominados por los vinos locales o regionales, lo cual hace que no resulte tarea fácil, pero sí necesaria para mantener una línea creciente de ventas».
Destaca también el informe en sus conclusiones «la necesidad de mantener la atención de la imagen global de los vinos de Rioja como elemento de diferenciación respecto al resto de oferta existente, a fin de que el consumidor siga viendo y tratando a los vinos de Rioja como vinos de calidad y esté dispuesto a pagar más por ellos. Hay que evitar el riesgo de entrar en un marco competitivo no diferenciado con vinos que se encuentran actualmente en continuas batallas donde el precio es la única variable existente». Frente a ello, ACNielsen considera que «la mejor alternativa es aprovechar como punta de lanza la imagen de los vinos criados de Rioja».
Por lo tanto, aunque los vinos de Rioja disfrutan un reconocimiento sin igual dentro del mercado de vinos con denominación de origen y una posición de liderazgo muy sólida tanto en el canal de hostelería como de alimentación, no están exentos en lo que se refiere a precios del cumplimiento de ciertas normas de comportamiento comunes con los vinos de otras denominaciones y que condicionan su evolución de ventas. Frente a estos riesgos, Rioja sigue exhibiendo en opinión de ACNielsen una gran competitividad basada en su capacidad para adecuarse a la demanda, atendiendo con su oferta los diferentes segmentos del mercado, así como en la fidelidad demostrada por los consumidores, que tras probar otras alternativas vuelven siempre a Rioja, porque la consideran «un valor seguro».
Tendencias del mercado de vinos en España
En el año 2004 se ha acentuado la tendencia negativa en el consumo de vino (-2%) que ya se mostró en el año 2003, descenso que, si tenemos en cuenta que la población en España presenta un crecimiento continuado, evidencia una caída del consumo medio per capita de vino en términos generales. Al igual que en años anteriores, los vinos con denominación de origen son los que sostienen el volumen de ventas, manteniendo la tendencia creciente en el conjunto de canales de comercialización analizados. Este nuevo avance posiciona a los vinos con denominación de origen con un peso superior al 45% del vino vendido. En cuanto a los vinos de mesa registran una tendencia negativa que no solamente se produce para los vinos envasados en formatos de litro, sino que también afecta a los vinos envasados en botella de ¾, a pesar de estar incluidos en este epígrafe tanto los vinos de la tierra como los vinos importados desde terceros países.
La menor venta total de vino se debe a la pérdida de ventas que se produce, por segundo año consecutivo, en el canal de hostelería, mientras que el canal de alimentación mantiene una línea de crecimiento que no logra compensar el descenso de la hostelería. Los importantes aumentos de ventas del canal de alimentación en los dos últimos años le otorgan un protagonismo que tradicionalmente quedaba relegado a vinos de consumo muy frecuente, ligados generalmente a precios bajos y que poco a poco va alcanzando también para vinos de mayor precio, de forma que hoy ya es una realidad el considerar al canal de alimentación como un canal de venta de vinos de calidad.
Así pues, dentro del contexto global del mercado del vino, sigue produciéndose por parte de los consumidores una mayor aceptación de los vinos con denominación de origen frente a los vinos de mesa. Ciñéndonos a los datos, observamos que, en un desglose del mercado del vino en segmentos de precios medios de venta, hay dos mercados: el primero está constituido por los vinos cuyo precio medio de venta (en el canal de alimentación) no supera los 2 euros por unidad de venta, que desciende un -6% ; el segundo, donde se incorporan los vinos con un precio medio superior a 2 euros, que crecen un +4% en promedio en el último año. Incluso, al centrarnos en los vinos cuyo precio medio supera los 4 euros por unidad de venta, el crecimiento aumenta hasta un +5%. Pero no solo la demanda está cambiando, sino también la oferta, ya que en los lineales los consumidores pueden encontrar a precios asequibles para él vinos que antes los tenía como «aspiracionales». Más consumidores compran vinos en el canal de alimentación debido al impulso en variedad y surtido que muchas enseñas han realizado, otorgando al vino un puesto destacable en su oferta global.
Dentro de este contexto, y a falta de un mayor conocimiento de las marcas, el consumidor medio utiliza la denominación de origen como referencia de garantía de la calidad del vino que está comprando.
Por último, en lo que se refiere a la evolución de la cuota de mercado de las diferentes denominaciones de origen españolas, Rioja ha reforzado su posición de liderazgo con el 40,3% de cuota, seguida de Navarra (7,7%) que adelanta a Valdepeñas (7,5%), a la que sigue Ribera del Duero (6,2%), Mancha (4,8%) y Penedés (4,6%).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.