El presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva firmó la semana pasada la Ley de Bioseguridad aprobada por el Congreso, con lo que definitivamente entra en vigor esta normativa por la que Brasil adopta un marco estable para la producción y comercialización de productos transgénicos.
La ley ha sido adoptada con siete modificaciones, de las cuales las más importantes se refieren a la supresión de penas elevadas por la liberación no autorizada de OMG, que equiparaba este hecho con la clonación o la manipulación genética de seres humanos; el aumentar el número de votos para la aprobación de OMG en la Comisión Nacional de Bioseguridad (CTNBio) y el eliminar el plazo máximo de 45 días para resolver en caso de discrepancias ente la Comisión de Bioseguridad (CTnBIO) de carácter principalmente científico, y el Consejo de Nacional Bioseguridad (CNBS), de carácter más político.
La Ley concede a la CTnBio la capacidad de determinar si un cultivo OMG representa o no algún riesgo para la salud o el medio ambiente. En el caso de que algun órgano del gobierno no este de acuerdo con sus decisiones podría recurrir al CNBS, formado por 11 ministros.
La práctica totalidad de las instituciones científicas brasileñas han celebrado esta nueva ley como un progreso para la ciencia y la economía brasileña. La ley no solamente afecta a los OMG agrícolas, sino también a la investigación médica con células madre embrionarias que se permite bajo esta nueva normativa.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.