Científicos de la institución público de investigación de Australia (CSIRO; Commonwealth Sciecntific and Industrial Research Organisation) han logrado plantas agrícolas transformadas genéticamente que producen el acido grasos omega-3 DHA. Los genes insertados provienen de las microalgas que producen estos acidos grasos.
No es este el primer anuncio de la obtención de omega-3 en plantas agrícolas mediante la ingeniería genética. A finales del año pasado la Universidad de Hamburgo anunció la obtención de lino oleaginoso transgénico rico en omega-3 y con anterioridad se había logrado en Reino Unido la transformación en la planta modelo Arabidopsis thaliana.
Los ácidos grasos omega-3 están presentes en la grasa del pescado (especialmente del pescado azul, más rico en grasa) y se consideran un elemento cardiosaludable en la dieta, por su capacidad de eliminar el colesterol “malo” y los triglicéridos. Existen hoy en día en los supermercados numerosos productos alimentarios “funcionales” que añaden aceite de pescado o que se producen alimentando al ganado de donde proceden con suplementos a base de pescado para que contengan omega-3, lo que da un valor añadido a producto por su carácter saludable.
Estos ácidos, no los producen los peces por sí mismos, sino ciertas algas marinas. El hecho de que acaben en el pescado se debe a la cadena trófica Los ácidos omega-3 también están presentes en algunas semillas como nuez, lino o soja, pero en una muy pequeña cantidad.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.