Situación actual
La
falta de precipitaciones en la península ibérica desde el inicio del año
agrícola está teniendo fatales consecuencias para la agricultura y la ganadería.
Según datos del INM a fecha 30 de abril el volumen total de agua acumulado por
las precipitaciones registradas en las cuencas peninsulares en los últimos 8
meses supone un 50% menos del valor medio normal para estas fechas.
Esta sequía meteorológica ha hecho que desde el pasado mes de noviembre hasta el
mes de abril todos los meses transcurridos hayan sido secos o muy secos,
destacando el mes de enero en el que solo llovió un 16% del valor medio y
haciendo de los últimos cinco meses los más secos desde el inicio de las
mediciones de volúmenes de precipitación (1947).
Durante el periodo estrictamente invernal en la mitad sur de Castilla y León,
Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, norte de Andalucía y Aragón las
precipitaciones no llegaron al 25% de los valores medios.
Siniestralidad
La situación en
algunas de la CC.AA. más afectadas es la siguiente
q
ARAGÓN: Estimación de pérdidas 200 millones de euros al 12 de abril
Las perdidas
ocasionadas en la región por falta de lluvias y ausencia de pastos ascienden a
más de 115 millones de euros en ganadería. La situación es límite en la
totalidad de las comarcas ganaderas donde al elevado coste de la alimentación se
une una serie de problemas como la inversión en infraestructuras (comederos,
bebederos, etc.), pérdidas de productividad (fecundidad, perdida de peso, etc) y
enfermedades.
§
Ovino: perdidas de 110 millones de euros
§
Vacas nodrizas: 3,5 millones de euros
§
Apicultura: 2 millones de euros
En lo que se
refiere a los cultivos de cereales de secano se teme por la cosecha en más de
400.000 de
600.000 ha
cultivadas lo que, de seguir así nos llevaría a unas pérdidas de más de 120
millones de euros.
Queda pendiente de
la evolución de las precipitaciones los siguientes cultivos leñosos en secano
(susceptibles de perder gran parte de su cosecha):
§
Almendros
65.000 ha
§
Olivar
50.000 ha
§
Uva de vinificación: Cariñena
17.000 ha, Calatayud
6.000 ha, Campo de
Borja 8.000 ha, Somontano
4.500 ha y resto
ámbito 11.000 ha
Las superficies de
regadío verán muy afectadas por la sequía al bajar a 1/3 la dotación de agua
normal (de 8.000 a
2.7000 m3). El caso
de las superficies de alfalfa será especialmente grave, ya que con estas
dotaciones no será posible continuar el cultivo lo que apasionaría pérdidas de
945 € por hectárea.
q
EXTREMADURA: Estimación de pérdidas 393,72millones de euros en
periodo considerado (1
de noviembre de 2004 al
30 de abril de 2005).
TIPO DE GANADO |
Nº ANIMALES (en Extremadura) |
Gasto (euros/cabeza y día) |
IMPORTE |
|
|
1,50 |
|
|
|
10,08 |
|
|
|
0,15 |
|
|
|
|
7,20 |
|
|
|
|
|
|
(1) El porcino extensivo extremeño se ha visto
perjudicado especialmente aquel cuyo acabado se realiza a base de los recursos
naturales durante el periodo de “montanera”. De esta forma, si bien la montanera
ha sido buena en cuanto a producción de bellotas, las disponibilidades de hierba
como fuente de proteínas ha sido escasa y en algunos casos casi nula, lo que ha
provocado una menor GMD (ganancia media diaria) en los cerdos y por consiguiente
un menor peso al sacrificio.
Puede estimarse entonces, que parte de los
cerdos sacrificados en esta campaña de montanera se han sacrificado con una 1 @
P.V. menos que en un año normal de lluvias, lo que conlleva a una pérdida de
renta de los ganaderos.
(2) Además de todo lo anteriormente expuesto,
la ganadería extremeña ha sufrido las consecuencias de la inmovilización del
ganado como medida para controlar la enfermedad de la “lengua azul”, lo que ha
supuesto en muchos casos un aumento de los costes de producción al tener de
mantener los animales durante un mayor tiempo al normal de venta de éstos, al
mismo tiempo que han supuesto una vertiginosa caída los precios.
Como ejemplo de esta caída de precios cabe
citarse el caso del ovino (corderos de
19 a
23 Kg de peso
vivo), tras publicarse la primera normativa de inmovilización del ganado, allá
por el mes de Octubre de 2004, los precios de la Lonja de Extremadura cayeron
hasta alcanzar un mínimo de 2,7 euros/kg frente a los 3,2 euros/kg del año 2003
en la misma fecha.
TIPO DE CULTIVO |
Nº DE HECTAREAS (en Extremadura) |
COSTE PRODUCCIÓN (euros/ha) |
IMPORTE |
PERDIDA DE RENTA (euros/ha) |
|||
CEREAL (comarcas de secano con Re=1,5 Tm/ha) |
66.000 ha |
95,00 euros/ha |
19,36 |
198,33 euros/ha |
|||
CEREAL (comarcas de secano con Re= >1,5 Tm/ha) |
220.000 ha |
120,00 euros/ha |
62,76 mill de euros |
165,28 euros/ha |
|||
GIRASOL |
24.000 ha |
100 euros/ha |
7,81 mill de euros |
225,38 euros/ha |
|||
LEGUMINOSAS |
68.800 ha |
100 euros/ha |
22,73 mill de euros |
230,40 euros/ha |
|||
OLIVAR (4) |
229.000 ha |
40 % cosecha actual |
44,93 mill de euros |
VIÑA (5) |
80.300 ha |
|
— |
TOTAL |
157,59 mill de euros |
(3) El importe del gasto que figura calculado
en este cuadro deriva de establecerse los gastos de establecimiento y
mantenimiento de un cultivo determinado, incluyéndose en esta partida gastos
como : preparación lecho de siembra, abonado de fondo, abonado con centrífuga,
siembra con sembradora especializada, semilla desinfectada y certificada,
tratamientos herbicidas, tratamientos fitosanitarios, etc.
Al importe calculado según los criterios
anteriormente citados, se les ha sumado la pérdida de renta que los agricultores
van a sufrir fruto del menor rendimiento de las cosechas, en algunos casos, y la
pérdida total de la cosecha en otros, en especial las comarcas con rendimiento
de 1,5 Tm/ha.
De igual forma podemos estimar que las comarcas
con rendimiento superior a 1,5 Tm/ha sufrirán una importante merma en las
producciones, es decir, la cosecha media esperada para los secanos cerealistas
extremeños rondará, de persistir estas condiciones meteorológicas, el 50 % de la
esperada para un año normal. A modo estimativo, se ha considerado que un
rendimiento medio comarcal de 2,5 Tm/ha esperado, fruto de la pérdida de
rendimiento quedará convertido en
1,25 Tm/ha.
En los cultivos de leguminosas y girasol, las
previsiones son igualmente desalentadoras, llegándose de persistir la situación
a valores próximos a una reducción del rendimiento medio esperado de un 75-80 %.
(4) El cultivo de olivar en Extremadura puede
verse perjudicado por la escasez de lluvias, en el sentido de obtenerse una
importante merma en la producción, según estimaciones realizadas las pérdidas
rodarían el 40 % de la cosecha de un año normal. Esta situación se ha agravado,
por las heladas acontecidas en los primeros meses del año, que podrán afectar
tanto a la floración de los árboles así como de daños en la madera.
(5) Al igual que ocurre con el cultivo del
olivar, la viña está seriamente perjudicada por la sequía, aunque aún es pronto
para realizar una valoración de daños concretos.
q
Andalucía: Estimación de pérdidas 351 millones de euros (al 30 de
abril)
|
Superficie |
Pérdidas (euros) |
Cereales |
650.000 |
188.000.000 |
Proteaginosas |
60.000 |
8.600.000 |
Remolacha |
25.000 |
22.610.000 |
Total cultivos |
735.000 |
219.210.000 |
|
Andalucía (Cabezas) |
Sobrecoste |
Cabaña de ovino |
4.610.000 |
322.700 |
Cabaña de |
650.000 |
468.000 |
TOTAL |
5.260.000 |
790.700 |
Los daños en
ganadería acumulados hasta la presente fecha, desde el 15 de noviembre)
ascienden en Andalucía a 142 millones de euros.
q
Castilla-La Mancha 240 millones de euros
§
Herbáceos 1 millón de hectáreas afectadas de las cuales más del 50%
no se cosecharán
§
Ganadería: ovino y caprino 2,8 millones de cabezas (1,5 millones de
aptitud láctea) que se están alimentando con pienso desde hace 4 meses. Además
la producción de leche está un 50% por debajo lo normal y las parideras se han
reducido muy significativamente.
§
En olivar la falta de precipitaciones esta causando el
debilitamiento de los árboles ya afectados por las heladas.
§
En viña de secano habrá una reducción de producción que será más o
menos importante dependiendo de las precipitaciones de las próximas semanas.
Los datos
correspondientes a Castilla-León y Cataluña están en proceso de elaboración.
Tabla reivindicativa
Desde ASAJA
queremos hacer llegar al Ministerio de Agricultura nuestras peticiones para
paliar la gravísima situación que se está dando en algunas CC.AA. de nuestro
país a causa de la mayor de sequía de los últimos 60 años, y denunciar el
funcionamiento de algunas líneas de seguros que no cumplen con las expectativas
que en ellos han depositado los agricultores y ganaderos:
Medidas sin coste
económico
o
Adelantar los pagos por superficie y las primas ganaderas.
o
Eliminar el requisito de floración para cobrar las ayudas
superficie.
o
Eliminación en el cultivo de leguminosas grano el requisito de
producir grano.
o
Permitir la entrada del ganado en los cultivos con ayudas
superficie.
o
Que el ejército transporte gratuitamente paja y forrajes, al igual
que en Francia hace dos campañas cuando tuvieron un grave problema de sequía.
o
Suprimir los periodos de retención para cobrar las primas
ganaderas.
o
Posibilidad de sustituir ovejas por corderas a efectos de la prima.
o
Que los controles se realicen de una forma acorde con las
circunstancias, habida cuenta de los problemas de la teledetección en
situaciones de sequía.
o
Eliminar la presente campaña de las bases de datos que se utilizan
para el calculo de las primas y rendimientos máximos asegurables en las líneas
seguros de rendimientos e integrales.
Medidas con coste
económico
o
Ayuda directa lineal por cabeza de ganado para la compra de piensos
o
Consideración de los lucros cesantes (caso más flagrante el arroz)
o
Prolongación al año 2005 de las ayudas al gasoleo
o
Medidas de carácter fiscal: elevación del porcentaje de reducción
de gastos de difícil justificación del 5% al 10% en el régimen de estimación
directa y bajada de índices de rendimientos netos en el régimen de estimación
objetiva
o
Condonación de del IBI
o
Condonación de cuotas a la Seguridad Social 2005
o
Créditos con subvenciones de amortizaciones e interés
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.