La Consejería de Economía e Innovación Tecnológica, a través de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, organiza, del 18 al 22 de mayo, la 1ª Ruta Madrileña de Trashumancia – TRASHUMAD 05 – en la que un rebaño de 500 ovejas de razas autóctonas de Madrid (negra de Colmenar Viejo y rubia de El Molar) pertenecientes a un ganadero de Colmenar Viejo, Jorge Izquierdo, recorrerán unos 65 Km, desde Soto de Viñuelas hasta la Finca Riosequillo, en Buitrago del Lozoya. El recorrido transcurre íntegramente por el Corredor Soto de Viñuelas – Montejo de la Sierra, vía pecuaria de la que se presenta una Guía publicada recientemente, dentro de la colección Descubre tus Cañadas.
Paralelamente a esta primera ruta madrileña de trashumancia, en las localidades más emblemáticas del itinerario, se realizarán actividades complementarias. Así, la salida tendrá lugar en Soto de Viñuelas (inicio del Corredor) el miércoles 18 de mayo, donde previamente, en el Pabellón de Caza del Castillo de Viñuelas, la Viceconsejera de Economía e Innovación Tecnológica, acompañada del Director General de Agricultura y Desarrollo Rural, presentará la ruta y la guía y dará salida al rebaño. La jornada siguiente, jueves 19, tendrá como protagonistas a los niños de la zona que, en el Descansadero de Mojapán (Colmenar Viejo), podrán asistir a una muestra de esquileo tradicional a tijera y disfrutar de las historias que, sobre la trashumancia, les narrará un cuentacuentos, para finalmente y después de tomar un tentempié acompañar a las ovejas durante los primeros metros de su etapa.
Miraflores de la Sierra acogerá, el viernes 20, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento una interesante Mesa Redonda: Las Vías Pecuarias: uso tradicional y complementarios en la que destacadas personalidades, como Jesús Garzón Heydt (Presidente de la Asociación del Concejo de la Mesta), Antonio Gómez Sal (Vicerrector de Campus y Calidad Ambiental de la Universidad de Alcalá de Henares) y Juan Malo Arrázola (Profesor Asociado del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid) compartirán con nosotros sus conocimientos e investigaciones.
Ya metidos en el fin de semana, el sábado 21 nuestra cita con el rebaño tendrá como escenario la bonita Plaza de Bustarviejo que se llenará de color y sonido con la llegada de las “viajeras”. Tras la bienvenida y ya en el Salón de Plenos, el Director General de Agricultura y Desarrollo Rural, Luis Sánchez, junto con el Jefe de Servicio de Desarrollo Rural, José Alberto Millán, y el Gerente del Grupo de Acción Local de la Sierra Norte de Madrid, GALSINMA, Ángel Riomoros, expondrá la política de la Dirección General en materia de vías pecuarias y los objetivos de esta 1ª Ruta Madrileña de Trashumancia.
Y, por fin el domingo 22, nuestro rebaño habrá cumplido su misión trashumante y lo celebraremos con una gran Fiesta Campera Final de Ruta en Riosequillo, finca agropecuaria de ganadería avileña ecológica que la Comunidad de Madrid tiene en Buitrago del Lozoya. En la fiesta no faltará la diversión amenizada por charangas y otras actuaciones, ni los buenos Alimentos de Madrid como a lo largo de toda la ruta.
El objetivo de la celebración de esta primera edición de Trashumad es potenciar el uso y aprovechamiento de las vías pecuarias y fomentar la promoción y el conocimiento de las potencialidades que ofrecen y crear así un nuevo cauce de promoción y acercamiento a los ciudadanos.
Otro de los instrumentos de divulgación con que cuenta la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural es la colección Descubre tus Cañadas que ya cuenta con 11 guías publicadas.
Las Vías Pecuarias constituyen una red de caminos milenarios que han sido testigos silenciosos del paso del ganado a lo largo de los siglos. En el caso de Madrid han constituido el verdadero cauce y núcleo de las infraestructuras de la trashumancia castellana que se desarrolló a lo largo de toda la Edad Media.
Madrid es una de las comunidades autónomas con mayor densidad de vías pecuarias: dispone de un total de 4.200 km. que ocupan una superficie aproximada de 13.000 ha, es decir, el 1,6 % del territorio de la región.
Desde sus orígenes, el uso prioritario de las Vías Pecuarias de nuestra Región ha sido la trashumancia estacional, si bien en su evolución hasta nuestros días esta utilidad ha ido dejando espacio a la convivencia con otros usos comunes compatibles y complementarios con el originario. Así, en la actualidad es frecuente su utilización para el paseo, el senderismo, la cabalgada, el cicloturismo… y otras actividades de ocio pues ofrecen además la posibilidad de descubrir parajes y paisajes naturales de gran belleza.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.