Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / UPA: La sequía ha provocado ya unas pérdidas al sector de 1.300 millones de euros

           

UPA: La sequía ha provocado ya unas pérdidas al sector de 1.300 millones de euros

23/05/2005

Madrid, 20 de mayo de 2005. El invierno de 2004-2005 puede considerarse como uno de los periodos más secos de los últimos 60 años. Al mismo tiempo la primavera no está dejando las esperadas lluvias, lo que va a consolidar las pérdidas en las zonas donde actualmente se puede hablar de sequía y puede hacer que otras donde en la actualidad no se puede considerar como zonas con sequía, ésta pueda darse. La evolución próxima de las zonas de sequía y su nivel de afección, dependerá tanto del nivel de precipitaciones como de las temperaturas medias y máxima de los próximos días.

Por lo tanto, las pérdidas por sequía no se podrán valorar de una forma mas definitiva hasta finales del mes de mayo, cuando se vea la evolución de las cosechas pendientes.

Circunstancia que no impide, que dentro de la mesa de adversidades climatológicas, se vaya analizando la evolución de la situación y se empiece a desarrollar todo un plan de choque con el que hacer frente a esta situación.

Descripción de la situación por Comunidades Autónomas:

ANDALUCÍA

El otoño y el invierno de 2004 se han caracterizado por una escasez de precipitaciones en la Comunidad Autónoma de Andalucía, produciendo un déficit hídrico superior al 55% con relación a los períodos normales, destacando las provincias de Cádiz y Sevilla donde el déficit pluviométrico ha superado el 60%.

La escasez de precipitaciones ha provocado que los cultivos de secano tuvieran una nascencia muy difícil y unos primeros estadíos de desarrollo vegetativo muy complicados, que han supuesto la pérdida de miles de hectáreas de cultivos, destacando la pérdida de cerca de 3.500 ha de remolacha. Así mismo, las leguminosas y proteaginosas han tenido una pérdida de floración lo que significa una reducción de la producción final. En los cultivos de riego, los agricultores han tenido que incrementar los riegos a unos niveles muy superiores a los normales para estas fechas, con el objetivo de evitar que los cultivos no acusen el déficit hídrico, suponiendo un incremento de costes muy importante.

En la ganadería la adversidad climatológica está provocando un aumento de costes de producción importantes, como consecuencia de la falta de pastos. Este aumento de costes de alimentación viene reflejado en el precio de los piensos, que han tenido un incremento en el precio de 0,01-0,02 €/kg, mientras que los forrajes se han incrementado en 0,02-0,04 €/kg. Las provincias más afectadas son Huelva, Sevilla, Cádiz y Córdoba. A esta situación provocada por la climatología hay que unir los efectos que está provocando sobre el sector la enfermedad de la “lengua azul”, que está dificultando e impidiendo los movimientos de animales desde las explotaciones ganaderas, con los perjuicios económicos que ello genera.
En esta CCAA no se han realizado valoraciones recientes aunque la Comisión de Seguimiento de las Adversidades Climáticas explica que las valoraciones se harán a finales de mayo para ser concluyentes.

Las primeras valoraciones cuantificaban las pérdidas en 200 millones de euros.
Desde UPA-Andalucía se afirma que el cereal de secano se ha perdido completamente porque en aquellas zonas donde ha nacido el desarrollo ha sido muy corto (5 cm) pero aún no se sabe la superficie afectada.

Valoración económica

Sequía (M€)
Ganadería 115
Agricultura 220
Total 335

EXTREMADURA

Las pérdidas se han producido principalmente en el sector ganadero, como suma de los efectos producidos por la sequía y las inmovilizaciones por los problemas de lengua azul.

La sequía ha dañado el sistema productivo de forma irreparable en el sector ganadero, es decir, no ha existido un aprovechamiento de los pastos hasta ahora y, dada la ausencia de esa primera floración de pastos y aunque llueva mucho en primavera, el desarrollo de los pastizales no será igual de productivo que en años anteriores. Esta situación se ha visto agravada con la inmovilización de ganado provocada por la enfermedad de la “lengua azul”, que ha hecho que se mantengan más animales en las explotaciones y debiendo hacer el ganadero una mayor aportación a la alimentación del ganado de la que se produciría en una situación normal.

Así mismo, el sector apícola se verá afectado con unas pérdidas de más del 50% en la producción de miel, de más del 60% en polen y de más del 80% en enjambres.

En la agricultura la sequía está afectando fundamentalmente a los cultivos herbáceos, con problemas por nula nascencia o muy escasa, que va a provocar un tremendo descenso de los rendimientos. A pesar de que la situación de colapso económico no es tan grave como la del sector ganadero, sí es cierto que se han producido daños irreversibles en el sector agrícola, que hacen ya necesario la inclusión en las medidas que se establezcan.

En cultivos herbáceos la sequía ha provocado fuertes pérdidas en los cultivos de cereales En proteaginosas y leguminosas: daños irrecuperables en cosechas. En viñedo y olivar: la sequía ha tenido y tendrá una repercusión negativa en la producción.

Situación de los regadíos en Extremadura.

En la mayoría de las zonas de regadío de la Comunidad la campaña de riego se realizará con normalidad, pero las zonas regables de los pantanos Borbollón 3.900 has y Rosarito 3.600 has, no tendrán campaña normal debido a la insuficiencia de agua en ellos, lo que provocará que una parte de la superficie no se podrá regar. Por lo que una vez que se establezca la situación definitiva, tendremos que plantear las medidas correspondientes.

Valoración económica.

Millones de euros
Ganadería 163
Agricultura 43
Total 206

ARAGÓN

En esta Comunidad las valoraciones están siendo muy dispares, pero la Diputación en principio ha hecho una valoración de las pérdidas que las cifra en 90 millones de euros, en esta cantidad se incluye ganadería pero no se consideran los cultivos de regadío, que van a sufrir mermas importantes por las restricciones de agua que se van a llevar a cabo en breve, debido a que los pantanos están al 48%. A este respecto algunos agricultores en base a las restricciones de agua se están planteando no sembrar maíz porque no van a tener agua suficiente, porque en caso de problemas de abastecimiento de agua es prioritario el “uso de boca”.
En cuanto a los cereales se estiman que se han perdido el 80% de las 615.000 ha que se tiene de cereal en la Comunidad.

Maíz y arroz. En plena época de siembra Abril-Mayo, la sequía esta condicionando las decisiones de los agricultores que se mantienen cautos y con las siembras bloqueadas ya que las reservas hídricas son muy escasas, por debajo del 60% y esto significa que solo se cuenta con la tercera parte de agua que necesita el cultivo (2500 metros cúbicos por Ha).

Cereal e invierno: Seis meses sin llover que han dejado los cultivos herbáceos en una situación que no se conocía desde hace más de 40 años. Podemos dar ya por perdido todo el cereal de invierno. 615.000 Ha afectadas.
800.000 toneladas menos que el año pasado.

Ovino: Mayor perjudicado por la sequía. No hay pastos y la ganadería esta estabulada con aportes de alimento y agua desde Octubre de 2004, y ha esto le añadimos que la escasez de reservas hídricas retraiga las siembras de primavera y en consecuencia no queden restos de grano y de paja con los que alimentar el ganado en verano. Esta sequía también ha contribuido a incrementar patologías como catarros, mamitis o diarreas. Así el porcentaje de mortalidad en corderos ha aumentado un 20%.

Vacuno: Daños por falta de lluvias, el ganado no encuentra pastos en los prados por la escasa aportación de lluvias y por el azote constante del cierzo, que ha secado las capas superficiales del suelo haciendo más difícil el arraigo de las gramíneas.

Apicultura: Abejas débiles y envejecidas. Se estima que el 50% de la producción se ha perdido. La sequía ha impedido la floración y ha dejado sin alimento a las abejas que , ante la falta de néctar y el extremado frío que han soportado las colmenas durante el invierno, se encuentran débiles y envejecidas.

Valoración económica.

Millones de euros
Ganadería 51
Agricultura 196
Total 247

MURCIA
Esta Comunidad Autónoma padece habitualmente de sequía pero este año se está viendo agravada, pues según datos de la Confederación Hidrográfica del Segura este es el año más seco de los últimos 5 años.
Esto va a implicar una reducción importante en los cereales.
Pero las valoraciones aún no se han llevado a cabo porque se está esperando la evolución de la primavera.

CASTILLA LA MANCHA
Casi todo el secano está perdido aunque ahora lloviera, pero como además la primavera está siendo especialmente seca y por lo que se prevé continuará así de modo que la situación será catastrófica. Las cosechas de cereales de secano de las provincias de Albacete, Toledo y Ciudad Real se han perdido en su totalidad.

En el tema de la ganadería el principal problema radica en la falta de pasto y por lo tanto en el aporte adicional de alimento al ganado, a lo que se puede sumar los efectos que se han producido en determinadas comarcas por la lengua azul.

Valoración económica.

Millones de euros
Ganadería 75
Agricultura 167
Total 242

CASTILLA Y LEÓN

En esta Comunidad Autónoma al ser una zona de producción cerealista tardía, el nivel de daños producido por la sequía puede ser mitigado si se producen lluvias en las próximas semanas, si no es así los daños podrían resultar catastróficos, ya que no hay que olvidar que el 40% de toda la producción nacional de cereales aforada en la actualidad radica en esta Comunidad. En cualquier caso ya hay pérdidas importantes de cosecha de cereales en algunas provincias como Salamanca, Ávila, Soria y Segovia. Según la propia Consejería de Agricultura ya se han perdido más de 300.000 has. de cereal y hay entorno al millón de has. con alto riesgo. La ausencia de lluvias en la pasada semana en muchas zonas de Castilla y León está haciendo que las pérdidas se vayan consolidando día a día. Como ya se ha dicho, es determinante la evolución de la climatología de las 2-3 próximas semanas, tanto en cuanto a lluvias como en las temperaturas.
En ganadería la escasez de pastos y como consecuencia la necesidad de alimentar con piensos a la mayoría de la cabaña ganadera también está provocando pérdidas considerables sobre todo en las provincias de Ávila y Salamanca. A estas fechas, ya hay consolidados en ganadería más de 72 millones de €uros en pérdidas

CATALUÑA

Los mayores problemas se están produciendo en los cultivos herbáceos, donde prácticamente la mitad de la superficie de las comarcas cerealistas está teniendo graves dificultades que van a suponer una drástica reducción de rendimientos, y en algunas zonas la pérdida total de la cosecha.
Según datos de la propia Consejería de la Generalitat hay 305.000 has. de cultivos herbáceos de secano afectadas por la sequía, situándose mayoritariamente en las comarcas de Lleida (152.500 has.). De la superficie afectada unas 156.000 has. tienen un nivel de afección superior al 65% y otras 93.000 has. entre el 30 y el 65% de daños.

Valoración económica.

Millones de euros
Agricultura 57
Ganadería 10
Total 67

CUADRO RESUMEN POR CCAA.

AGRICULTURA GANADERÍA TOTAL
ANDALUCIA 220 115 335
EXTREMADURA 43 163 206
ARAGÓN 196 51 247
CASTILLA LA
MANCHA 167 75 242
CATALUÑA 57 10 67
RESTO DE ESPAÑA 125 72 197
TOTAL 808 486 1.294
Fuente :UPA

Propuestas de UPA para reducir los daños causados por la sequía.

Los daños que se han producido y se están produciendo en el campo español por la ausencia de precipitaciones lo está poniendo en una situación dramática. Situación que merece el máximo de atención y apoyo por parte de las diferentes administraciones.

Somos conscientes de que el esfuerzo que el sector exige a las diferentes administraciones debe venir acompañado con un análisis lo más detallado posible de las diferentes realidades y situaciones del campo español, para priorizar y dirigir los esfuerzos a paliar las situaciones más dramáticas. Queremos huir de las generalizaciones fáciles y adentrarnos en un análisis riguroso, que nos lleve a identificar las situaciones que peor lo están pasando y donde la viabilidad y continuidad de las explotaciones están más amenazada.

Teniendo en cuenta la forma en que se ha abordado y afrontado la crisis de las pasadas heladas, entendemos que esta adversidad climatológica debe tener un enfoque similar.

Con carácter general, entendemos que estas ayudas deben ser orientadas a los sectores que se están viendo más afectados, moduladas y techadas como mecanismo de optimizar los recursos públicos.

En este sentido entendemos que se deberían habilitar las siguientes medidas:
• Líneas preferentes de crédito, a través del Instituto de Crédito Oficial, se instrumentan líneas de préstamos por el importe que sea preciso, con una bonificación de los intereses por parte del MAPA y las comunidades autónomas que haga que el tipo final sea 0, sin comisiones de apertura. Estos créditos se establecerán en función de una serie de baremos. Se establecerá un límite máximo de crédito por explotación. El primer año deberá ser de carencia.
• Subvención de amortizaciones anuales de los anteriores créditos para aquellas explotaciones que está en situación más grave. El nº de amortizaciones y sectores y zonas afectadas dependerá del nivel de afección del daño.
• Moratoria de un año en las amortizaciones que deban realizar en 2005 de préstamos correspondientes a líneas de crédito oficial.
• Flexibilidad en la aplicación de la normativa PAC en cultivos y ganadería.
o Incremento de las retiradas voluntarias tanto en secano como en regadío
o Excepción de la obligación reglamentaria de que los cultivos COPL (cereales, oleaginosas, proteaginosas y leguminosas) lleguen a floración
o Posibilidad de pastoreo de los cultivos PAC por parte del ganado
o Permitir que reducciones del nivel de compromisos por debajo del nivel fijado por cada Comunidad Autónoma en los compromisos agroambientales no supongan ningún tipo de penalización.
o Adelantar el cobro de las ayudas PAC
o Reducir el periodo de retención de 100 días en el ovino y 6 meses en el vacuno
• Modificación del Sistema de Seguros Agrarios para su mejor adaptación a las necesidades de los agricultores y ganaderos.
• Beneficios fiscales
o Exención de las cuotas del Impuesto sobre Bienes inmuebles
o Reducciones fiscales especiales para las actividades agrarias en el IRPF a través de
? reducción de los índices de rendimiento neto
? incremento del porcentaje de los gastos de difícil justificación del 5 al 15%.
• Exención de un año de las cotizaciones a la Seguridad Social durante el período de sequía.
• Líneas de ayudas para pozos e infraestructuras de agua y riegos, a través de subvenciones y financiaciones a interés preferente. Especial atención a la apertura de pozos, construcción de balsas y otras infraestructuras derivadas de la necesidad de proporcionar agua a los animales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ayudas DANA: si tiene deudas fiscales o con la SS tiene hasta el 16 de septiembre para subsanarlas 11/09/2025
  • La cuenca del Segura roza el nivel de alerta por escasez de agua 09/09/2025
  • Murcia destina 8 M€ en ayudas directas para el campo afectado por la sequía 28/07/2025
  • Castilla y León superará las 30.000 ha de regadío modernizadas con nuevas actuaciones en Palencia y León 24/07/2025
  • Cataluña convoca nuevas ayudas para explotaciones afectadas por la sequía 21/07/2025
  • Publicado el primer listado de ayudas por daños agrarios tras la DANA 21/07/2025
  • Junio de 2025, el más cálido desde 1961 11/07/2025
  • Sequía en Europa: alerta creciente en el centro-este y persistencia en el Mediterráneo 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo