El director general de Interior y presidente del Consorcio de Bomberos de Navarra, Juan Ramón Rábade Iráizoz, presentó ayer la campaña de prevención de incendios forestales de verano 2005, cuyas principales novedades son el adelanto a mañana, 15 de junio, de su puesta en marcha (tradicionalmente comenzaba el 1 de julio) y la activación de un segundo parque estacional para esta campaña, que se ubicará en Peralta (entrará en funcionamiento el 1 de julio). La campaña finalizará el 30 de septiembre, pero si la climatología y el riesgo de incendio así lo aconsejaran, se prorrogará hasta el mes de octubre.
En lo referente a personal, los 415 bomberos profesionales de Navarra se reforzarán con 173 contratados para esta campaña en labores auxiliares de conductores, vigilantes y peones. Además, los bomberos también contarán con el apoyo de los siete parques voluntarios de Navarra en el ámbito geográfico de su competencia (Vera de Bidasoa, Lesaka, Leitza, Goizueta, Aoiz, Isaba y Valcarlos).
Para esta campaña de verano se habilitará, como es tradicional, un parque estacional de apoyo en Miluce (Pamplona), que sirve además de base para la flota de tres helicópteros antiicendios que, al igual que el pasado año, dispondrá el Gobierno de Navarra (un modelo marca Ecurieul de 500 litros de carga de agua y un Bell 212, capaz de transportar brigadas helitransportadas o cuadrillas forestales de hasta 12 miembros, con 900 litros de capacidad, ambos operativos desde mañana día 15; y un tercer aparato, Bell 205, con capacidad de 1.500 litros que entrará en funcionamiento el 1 de julio). Este parque estacional contará también con tres autobombas forestales y otros tres vehículos de transporte de personal.
Pero la principal novedad de este año es la puesta en marcha de un segundo parque estacional de apoyo, ubicado en Peralta, con lo que se pretende reforzar el tiempo de respuesta en esta Zona Media de Navarra, que es una de las de mayor riesgo potencial de incendios, por las características del terreno, sus cultivos y vegetación, así como por las prácticas agrícolas y de ocio habituales en verano. Este parque estacional estará dotado con una brigada permanente mañana y tarde y una bomba forestal.
El dispositivo aéreo se reforzará a partir del mes de julio, como ya ocurrió el pasado año, con un hidroavión modelo Air Tractor 802, con capacidad de carga en tierra de 3.100 litros, que contratará para Navarra el Ministerio de Medio Ambiente y para el que se habilitará expresamente el aeródromo de Monte Plano, en Tafalla.
Un adelanto de campaña gradual
La crudeza del invierno ha dejado muy seco el campo navarro, lo que unido a unas precipitaciones que en lo que van de año han sido, por término medio, un 38% inferiores a las del pasado año, han aconsejado este adelanto de la campaña, que se hará de forma gradual:
– mañana 15 de junio se abrirá el parque estacional de apoyo de Miluce (Pamplona) con dos helicópteros y será operativa la brigada helitransportada, que permitirá llegar en 30 minutos al corazón de cualquier incendio por vía aérea.
– el lunes 20 de junio se reforzará con personal contratado (el 50% del personal auxiliar previsto) los parques de Estella, Sangüesa y Tafalla, además del estacional de Miluce (Pamplona).
– el 1 de julio se completará el dispositivo de la campaña, con la dotación material completa (tercer helicóptero e hidroavión), la puesta en marcha de la red de 17 observatorios de incendios y la contratación del personal auxiliar restante de los parques ya citados (el otro 50%), así como el correspondiente a los parques de Tudela y el estacional de Peralta.
La brigada helitransportada y el dispositivo terrestre
Tras el buen balance realizado el pasado año de la incorporación de una brigada helitransportada con base en Pamplona, que permite acudir como avanzadilla por vía aérea y con 1.500 litros de agua en menos de media hora a cualquier lugar de Navarra, el Gobierno de Navarra ha decidido mantener esta medida, así como la red de observatorios de vigilancia, coordinada desde el parque de Miluce (Pamplona) y que consta de 17 puestos de observación: Arangoiti, Archueta, Buskil, El Perdón, Eslava, Esparza de Salazar, Fitero, Guirguillano, Higa de Monreal, Las Coronas, Montejurra, Rala, San Cristóbal, Usechi, Vigas, Viloria y Yoar (Codés).
Para esta campaña también se van a reforzar materialmente los parques profesionales de bomberos: Estella, Sangüesa y Tafalla contarán con tres autobombas forestales y dos vehículos de transporte de personal más de los habituales, mientras que los parques de Alsasua, Oronoz-Mugaire, Burguete, Navascués, Lodosa y Tudela se refuerzan con una bomba forestal más en cada localidad.
Balance de las campañas anteriores
Entre el 1 de julio y el 15 de octubre de 1998 ardieron 195 hectáreas (77,23 de arbolado y 117,93 de desarbolado) como consecuencia de 138 incendios.
Durante la campaña forestal del año 1999 (1 de julio a 15 de octubre), ardieron en Navarra 139,11 hectáreas como consecuencia de 101 incendios. De la superficie quemada, 57,69 hectáreas fueron de arbolado y 81,42 hectáreas de terreno desarbolado.
En el periodo comprendido entre el 1 de julio y el 15 de octubre de 2000 ardieron en Navarra 268,83 hectáreas como consecuencia de 172 fuegos forestales. De la superficie quemada ese verano, 163,89 hectáreas fueron de arbolado y 104,94 hectáreas de desarbolado. El incendio de mayor extensión fue el que se produjo en el monte Ezcaba (San Cristóbal), con una extensión recorrida por el fuego de 95 hectáreas.
El año 2001 (desde el 1 de julio hasta el 15 de octubre) se contabilizaron 248 fuegos forestales y 573,78 hectáreas quemadas, de las que 145,23 eran de arbolado y las restantes 428,55 de desarbolado. El 75% de la superficie arrasada por el fuego corresponde al incendio que tuvo lugar el 29 de agosto de 2001 en el monte Aurino, entre los términos municipales de Gallipienzo y Ujué (430 hectáreas).
En el año 2002 se registraron un total de 136 incendios, 45 en julio, 40 en agosto y 51 en septiembre. Ardieron un total de 191,04 has., de las que 68,15 eran de arbolado y las restantes 122,89 de desarbolado.
En 2003, pese a la ola de calor, las medidas del Gobierno de Navarra en el sentido de adelantar la campaña de prevención de incendios al 20 de junio y la prohibición total de quema de rastrojeras, hizo posible que la superficie quemada fuera una de las menores de los últimos años: 145,45 has., de las que 21,72 eran de arbolado y 123,73 eran de desarbolado. El número de incendios en 2003 fue de 219, la mayor parte en julio y agosto (83 en julio, 106 en agosto y 30 en septiembre).
En 2004, ardieron 236,36 has. (87,88 de arbolado y 148,48 de desarbolado) en un total de 243 incendios, la mayor parte en julio (82,3 has.) y agosto (121,74 has.), mientras que en septiembre sólo se quemaron 32,32 has.
Recomendaciones al ciudadano en caso de incendio forestal
1º.- Llamar al 112 facilitando la mayor información posible: tipo de siniestro, lugar donde se ha producido, si hay víctimas o no, estado de las víctimas, riesgos secundarios existentes, posibles accesos al lugar. Hay que dejar un teléfono de contacto y mientras se espera la llegada de los bomberos avisar de los cambios de la situación y de la evolución del siniestro, etc. A la llegada de los bomberos, informarles de la situación del incendio y el posible acceso al incendio.
2º.- Si el incendio es pequeño y se dispone de medios, intentar apagarlo sin correr riesgos innecesarios.
3º.-En caso de que el fuego nos sorprenda en el monte y el fuego evoluciona por una ladera NUNCA intentaremos huir ladera arriba. No correremos por la ladera abajo, iremos andando deprisa pero con control. Si nos acorrala intentaremos huir por los flancos, buscando una zona desprovista de vegetación y si no es posible intentaremos pasar a la zona ya quemada buscando un frente estrecho y de poca intensidad de llamas. NUNCA buscaremos refugio en cuevas, bordas o casetas agrícolas, pueden convertirse en trampas mortales.
4º.- Si se está colaborando como voluntario en la extinción de un incendio forestal, se atenderá siempre las indicaciones del personal del Consorcio de Bomberos y siempre se trabajará en equipo, evitando quedarse solo e incomunicado del resto del personal.
5º.- En un incendio forestal no hay que desobedecer nunca la orden de retirada dada por el bombero profesional que dirige la extinción, ni aquellas otras indicaciones formuladas por los agentes de la Policía Foral y la Guardia Civil.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.