Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / ASAJA: Ricardo Serra defiende en Bruselas los beneficios económicos y medioambientales de los cultivos transgénicos

           

ASAJA: Ricardo Serra defiende en Bruselas los beneficios económicos y medioambientales de los cultivos transgénicos

28/06/2005

Bruselas, 27 de junio de 2005- El vicepresidente del COPA y de ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra, ha defendido hoy en Bruselas el uso de cultivos transgénicos durante su intervención en la mesa redonda que bajo el título Las regiones, los organismos modificados genéticamente y la coexistencia ha organizado el Comité de Regiones, y en la que los agricultores han tenido una importante participación en el debate.

Serra ha centrado su ponencia en los beneficios económicos y medioambientales de los OGM, que reducen el laboreo, ayudan a optimizar el uso del agua y, además, conllevan una reducción del empleo de fitosanitarios, por lo que favorecen el desarrollo de una agricultura sostenible. En este sentido, Serra ha insistido también en que una agricultura con producción integrada y cultivos biotecnológicos permitirá, sin duda, cuidar más la salud de los agricultores y del medio ambiente.

El debate, organizado por el Comité de Regiones de la UE, contó con participantes de la talla de Marianne Fischer-Boel, Comisaria Europea de Agricultura, y el Presidente de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo, Joseph Daul.

Ricardo Serra ha aportado como ejemplo de su tesis experiencias realizadas en Andalucía en ensayos de campo de algodón, remolacha y maíz.

Así, en el caso concreto del algodón, estas pruebas realizadas entre los años 1998 y 2001 han puesto de manifiesto que el algodón Bt es más resistente a las plagas que el convencional, por lo que se reducen los perjuicios al medioambiente que provoca el uso de pesticidas, reduciendo los costes para los algodoneros. Serra recordó que en la campaña de 2003 los algodoneros sevillanos sufrieron pérdidas de 105 millones de euros a causa de que las altas temperaturas que favorecieron las plagas, por lo que tuvieron que incrementar el uso de insecticidas, elevando enormemente los costes, lo que se habría evitado con el algodón Bt.

El vicepresidente del COPA ha manifestado que se ha demostrado científicamente que con los OGM no existen riesgos para la salud, principal objeción de la opinión pública, por lo que ha pedido a las Autoridades europeas que “avalen todos los controles, las investigaciones científicas y los 10 años que la biotecnología agrícola lleva en el mundo, para que se informe a la sociedad y se acabe con la moratoria de algunos de estos cultivos en Europa, que nos está llevando a perder el tren de la biotecnología”.

Asimismo, ha reivindicado que se tenga más en cuenta la opinión de los agricultores, que están en desventaja con los de otros países donde se encuentran autorizados mayor número de cultivos transgénicos. Además, ha destacado la contradicción en la que está cayendo la UE, que a pesar de no autorizar los cultivos OGM, por los acuerdos comerciales que tiene con otros países, está importando y consumiendo productos transgénicos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo