Madrid, 2 de septiembre´05. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG, mantiene sus trabajos e intensifica sus gestiones para evitar que el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea de luz verde a la propuesta de reforma de la OCM del Azúcar e insta a las fuerzas parlamentarias, a las administraciones y a la sociedad a que intensifiquen sus esfuerzos y trasladen a las instituciones europeas la necesidad de rechazar la propuesta formulada por la Comisión Europea.
En el último Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, celebrado el pasado 18 de julio, la Comisión Europea presentó su propuesta de reforma del sector, que fue sometida a un primer debate y quedó pendiente para los siguientes Consejos de Agricultura y a la espera de los dictámenes no vinculantes, pero si trascendentales, del Consejo Económico y Social Europeo y del Parlamento.
COAG se opondrá a la reforma en el Consejo Económico y Social Europeo, al ser miembro de este órgano, y tratará de persuadir al resto de miembros de los efectos perversos que se derivarían de progresar la propuesta en sus actuales términos. COAG considera inaceptable la propuesta de reforma de la OCM de la Remolacha presentada por la Comisión Europea ya que destruiría por completo el tejido socioeconómico de las zonas productoras de las 22 provincias españolas donde está presente este cultivo. La reducción del precio institucional de la remolacha en más de un 48 %, premisa básica de la pretendida reforma, tendría como consecuencia la deslocalización del cultivo hacia las regiones del Centro y Norte de Europa.
Tal y como ha reconocido la propia Comisión en un estudio de impacto, la reforma afectaría significativamente a España, puesto que la aplicación práctica de la misma supondría la desaparición de la remolacha en nuestro Estado y la extinción de 20.000 explotaciones, la mayoría de ellas ubicadas en Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Euskadi y La Rioja, zonas que no ofrecen alternativas agrarias ni laborales posibles a este tradicional cultivo. El tejido industrial que hay en torno al sector también se vería desmantelado, lo que sumaría otros tantos miles de empleos más destruidos.
La propuesta de la Comisión se deduce que el principal objetivo es abaratar el precio de las materias primas para la industria consumidora, principalmente dedicadas a la fabricación refrescos y repostería en la UE, potente lobby de presión a nivel internacional; los consumidores europeos apenas notarán esta medida, ya que más del 70% del azúcar que se consume proviene de productos elaborados.
Desde esta organización defendemos el mantenimiento del sistema de cuotas con precios remunerativos, que garanticen la continuidad del cultivo y la forma de vida de miles de familias y no su sustitución por un sistema de ayudas directas; el actual mecanismo de funcionamiento de la OCM de la remolacha no introduce distorsiones en los mercados internacionales, por lo que no puede comprenderse una reforma tan irreflexiva de un sector, que sólo necesita ajustes en lo referente a las exportaciones y al reparto de cuotas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.