Madrid, 12 de septiembre´05. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG, rechaza el arancel de 187 euros/Ton propuesto hoy por la Comisión Europea para regular las importaciones de plátano de America Latina a partir de 2006.
Las autoridades comunitarias han empezado a negociar ante la OMC, Organización Mundial del Comercio, la aplicación de ese nuevo arancel único que regule la importación, coincidiendo con la entrada en vigor en 2006 del “tariff only”, por el que se suprimirán todas las cuotas y la única restricción a la entrada de esta fruta será un impuesto aduanero
En este sentido, COAG insta a la Comisión Europea a mantener el “status quo” actual (sistema de contingentes), si en las negociaciones ante la OMC no se consigue un arancel único mínimo de 280 euros/Tn. “No obstante, para mantener el mismo grado de protección que existe ahora con los contingentes, el arancel debería rondar los 300 euros/Ton”, ha puntualizado Rafael Hernández, responsable de Producciones Agrícolas de COAG.
En el actual régimen, los países del grupo África, Caribe y Pacífico, ACP, disfrutan de un cupo de 750.000 toneladas libres de arancel, mientras que los otros países exportadores, en su mayoría latinoamericanos, ven gravadas sus importaciones con un arancel mínimo de 75 euros/Tn., y consideran excesiva la cantidad propuesta por la UE para el arancel único. Los productores de los países afectados, Colombia, Panamá, Guatemala, Honduras y Nicaragua, han trasladado a COAG su prioridad por el mantenimiento del actual sistema de cupos limitadores de la importación antes que un arancel único que no esté por debajo de los 100 euros/Tn, y así se lo han hecho saber a la UE en una carta remitida por la Coordinadora Latinoamericana de Sindicatos Bananeros, COLSIBA, a la atención de Marian Fischer, Comisaria de Agricultura y Peter Madelson, Comisario de Comercio.
COAG considera que un arancel muy bajo, como podría ser el de 75 euros/ tonelada, provocaría una entrada masiva de banana de América y también de África que sería perjudicial para todos los productores ; al mismo tiempo que los productores de la UE se verían expulsados del mercado, en los países terceros la caída de precios significaría perdida de beneficios, ya que el mercado europeo perdería el mayor atractivo que tiene actualmente, los altos precios.
Una liberalización del mercado del plátano, en la situación actual de falta de derechos sociales y salarios de miseria en las zonas productoras, conllevaría una competencia apoyada en el dumping social y un significativo empeoramiento de la situación de los agricultores de los países terceros a causa de la fuerte competencia entre las grandes multinacionales que controlan el comercio de esta fruta.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.